Revista Observatorio del Deporte https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep <p>CORREO ELECTRÓNICO</p> <p>contacto@revistaobservatoriodeldeporte.cl</p> <p>Revista Observatorio del Deporte ODEP es una revista de acceso abierto lo que significa que todo el contenido es de libre disposición sin cargo alguno para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar, o enlazar los textos completos de los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor. Esto está de acuerdo con la definición BOAI (Budapest Open Accesse Initiative) de acceso abierto</p> es-ES <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0</a>.</p> contacto@revistaobservatoriodeldeporte.cl (María José Álvarez) contacto@revistaobservatoriodeldeporte.cl (Rodrigo Arenas) jue, 17 abr 2025 02:40:18 +0000 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estilos de Aprendizaje Preferidos de los Estudiantes de Deporte en Educación Superior en Argelia: Un Análisis Utilizando el Modelo de Felder-Silverman https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/318 <p>El estudio tiene como objetivo investigar los estilos de aprendizaje preferidos de los estudiantes de deporte en la educación superior en Argelia. Utilizando el modelo de Felder-Silverman, que categoriza los estilos de aprendizaje en cuatro dimensiones: activo-reflexivo, visual-verbal, sensorial-intuitivo y secuencial-global, la investigación también examinó las diferencias en los estilos de aprendizaje según la especialización, el nivel académico y el diploma. La investigación involucró a 268 estudiantes del Instituto de Deportes en Setif, analizados utilizando SPSS versión 28. Los hallazgos revelaron una preferencia predominante por el estilo de aprendizaje visual, seguido por los estilos sensorial y secuencial. No se encontraron diferencias significativas en los estilos de aprendizaje según la especialización. Sin embargo, se observaron diferencias significativas entre grupos basadas en el nivel académico y el diploma. El estudio recomendó trabajar en la creación de cursos de formación para profesores que adopten métodos modernos y alentar a los profesores a considerar los estilos de aprendizaje de cada estudiante.</p> Amina Chafaa Derechos de autor 2025 Amina Chafaa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/318 jue, 17 abr 2025 00:00:00 +0000 Teoría y metodología del entrenamiento deportivo: conocimiento esencial para profesionales en administración de organizaciones deportivas https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/316 <p><span style="font-weight: 400;">Introducción: Las organizaciones deportivas, en constante desarrollo, requieren profesionales capaces de gestionarlas eficazmente. Objetivo: Analizar la necesidad de que los estudiantes de Administración de Organizaciones Deportivas (AOD) integren la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo (TMED) como conocimiento esencial en su formación, para comprender y operar el sector deportivo. Materiales y método: Se realizó una revisión documental digital exploratoria, descriptiva, cuantitativa y cualitativa de los planes de estudio de 25 universidades hispanohablantes que ofrecen la licenciatura en AOD, junto con antecedentes investigativos en plataformas como Dialnet, Redalyc, SciELO y Google Académico. Resultados: Escasa presencia de unidades didácticas sobre TMED en los planes de estudio, con enfoques limitados y sin criterios unificados. Discusión: Se destacó la importancia de evaluar y actualizar los currículos universitarios, proponiendo una estructura didáctica que fortalezca las competencias en TMED para administradores deportivos. Conclusión: Reconocer la relevancia de la TMED y reformar los planes de estudio permitirá mejorar las capacidades y el desempeño profesional de los futuros administradores deportivos.</span></p> Alberto Rafael Aguilera Rivera Derechos de autor 2025 Alberto Rafael Aguilera Rivera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/316 jue, 17 abr 2025 00:00:00 +0000 Evaluación de la aptitud física en estudiantes de nuevo ingreso a Ciencias del Ejercicio Físico en Sonora: Diferencias por género https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/317 <p>Este estudio evaluó la aptitud física de estudiantes de nuevo ingreso a la Licenciatura en Ciencias del Ejercicio Físico del Instituto Tecnológico de Sonora, comparando resultados por género. Con un diseño cuantitativo transversal, se analizó una muestra no probabilística de 116 estudiantes (87 hombres, 75%; 29 mujeres, 25%), de 17 a 26 años. Se aplicaron pruebas de lagartijas, abdominales, salto, flexibilidad y nado, analizadas con pruebas t y U de Mann-Whitney. Los resultados indican que no hubo diferencias significativas por género en lagartijas (p=.133) y flexibilidad (p=.753), pero sí en abdominales (p=.003), salto (p=.000) y nado (p=.000), con mejores promedios en hombres. Según una escala de cinco categorías, los hombres se clasificaron como deficientes y las mujeres como aceptables. Se concluye que los estudiantes requieren mayor actividad física para mejorar su condición física, especialmente los hombres, y se recomienda aplicar cuestionarios como el IPAQ para futuras investigaciones.</p> Eddy Jacobb Tolano Fierros, Lorenia López Araujo, Blanca Giselle Vea Martínez Derechos de autor 2025 Eddy Jacobb Tolano Fierros, Lorenia López Araujo, Blanca Giselle Vea Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/317 jue, 17 abr 2025 00:00:00 +0000 Resultados del diagnóstico para la inclusión de Iyengar Yoga en el proceso de enseñanza-aprendizaje del programa de Cultura Física Terapéutica https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/319 <p>Esta investigación diseña una metodología de actividades físicas para mejorar la calidad de vida de educandos con cardiopatía isquémica, con o sin infarto de miocardio, mediante asanas, pranayama y dhyana controlados. Combina Iyengar Yoga con ejercicios del programa de Cultura Física Terapéutica (CFT) en la Fase #3 o Mantenimiento, impartidos en clases de Educación Física, como proceso integrador para potenciar el desarrollo físico de estos educandos, quienes actualmente no realizan actividades que fomenten su desarrollo físico y mental para enfrentar su enfermedad a largo plazo. Se emplearon métodos teóricos para garantizar rigor y validez en la práctica educativa y clínica, y métodos empíricos para obtener evidencia que respalde esta intervención. La muestra incluyó dos educandos con cardiopatía isquémica y cirugía de miocardio.</p> Lic. Yadier Borges Avilés, Dr.C Alierky Nuñez Guerra, Lic. Luis Manuel Riverón Mayedo Derechos de autor 2025 Lic. Yadier Borges Avilés, Dr.C Alierky Nuñez Guerra, Lic. Luis Manuel Riverón Mayedo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/319 jue, 17 abr 2025 00:00:00 +0000 Inclusión deportiva de personas con dificultades visuales, por medio del Blind Football https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/320 <p>El presente proyecto investigativo busca por medio de la modalidad deportiva del Blind Football permitir la inclusión deportiva de las personas con dificultades visuales de Pasto. En este orden, se ha desarrollado una estrategia pedagógica que ha permitió la inclusión deportiva y el aprovechamiento del tiempo libre.</p> <p>Considerando que en Pasto no existía un programa deportivo inclusivo dirigido a la población con dificultad visual, se planteó el proceso de intervención, buscando permitir la inclusión deportiva, estableciendo un programa formativo de la modalidad del Blind Football.</p> <p>Con relación al proceso investigativo, se pretendió abordar el mismo desde un enfoque cualitativo, permitiendo al investigador observar de manera directa y real el comportamiento de la comunidad, la ejecución de acciones motoras y técnicas específicas del Blind Football.</p> <p>Es importante generar en la sociedad la necesidad de establecer programas deportivos inclusivos que le permitan a la población la inclusión y el aprovechamiento del tiempo libre.</p> Christian Ruiz Acosta, Daniela Estefanía Villarreal Mejía, María José Mosquera Martínez Derechos de autor 2025 Christian Ruiz Acosta, Daniela Estefanía Villarreal Mejía, María José Mosquera Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/320 jue, 17 abr 2025 00:00:00 +0000