https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/issue/feed Revista Observatorio del Deporte 2025-10-24T00:00:00+00:00 María José Álvarez contacto@revistaobservatoriodeldeporte.cl Open Journal Systems <p>CORREO ELECTRÓNICO</p> <p>contacto@revistaobservatoriodeldeporte.cl</p> <p>Revista Observatorio del Deporte ODEP es una revista de acceso abierto lo que significa que todo el contenido es de libre disposición sin cargo alguno para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar, o enlazar los textos completos de los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor. Esto está de acuerdo con la definición BOAI (Budapest Open Accesse Initiative) de acceso abierto</p> https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/322 Atención en Redes Sociales de un Equipo de Fútbol Asociación de Universitarios del Área de la Educación Física, Deporte y Recreación de Veracruz, México 2024-11-05T18:48:44+00:00 Julio Alejandro Gómez Figueroa julgomez@uv.mx Pedro Julián Flores Moreno pedrojulian_flores@ucol.mx Lenin Tlamatini Barajas Pineda lenin_barajas@ucol.mx Alma Rosa Rivera Girón almarivera02@uv.mx José Moncada Jiménez jose.moncada@ucr.ac.cr <p>El objetivo del estudio fue evaluar la atención generada en redes sociales por un equipo de fútbol asociación conformado por estudiantes universitarios del área de la Educación Física, Deporte y Recreación. El diseño del estudio fue prospectivo; se recolectaron datos de junio 2022 a junio 2024. Los voluntarios fueron 53 estudiantes-jugadores universitarios, quienes participaron aleatoriamente en cuatro torneos. La edad promedio de los jugadores fue 22.5 ± 1.3 años y su experiencia deportiva de 16.2 ± 3.4 años. Se encontró que los partidos del torneo del equipo tuvieron un promedio de reproducciones de 4166.7 ± 2300.8 vistas, sumando un total en los 15 juegos de 62500 reproducciones, con 1737 interacciones durante la transmisión de los juegos y un promedio de 115.8 ± 81.6 comentarios por partido. Se concluye que el fútbol en el ámbito universitario es un deporte que impacta de forma positiva, especialmente si el equipo representa un programa educativo de nivel licenciatura en el ámbito de la Educación Física, el Deporte y la Recreación, como es el caso del Atlético FEFUV, donde sus principales seguidores son la comunidad estudiantil, los familiares de los jugadores, amigos y egresados de la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana.</p> 2025-10-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Julio Alejandro Gómez Figueroa, Pedro Flores Flores Moreno, Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Alma Rosa Rivera Girón, José Moncada Jiménez https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/321 Metodología del Test de Evaluación Integral PP, para la Selección del Posible Talento Competitivo, en el deporte convencional y paralímpico 2024-11-05T18:48:06+00:00 Jorge Luis Pérez Pérez jpperez@uclv.cu Juan Carlos Salazar Alonso juank@uclv.edu.cu Veitia Román Díaz romandiaz@uclv.edu.cu Delvis Pérez O´Reilly delvisperezoreilly@gmail.com <p>¿Cómo garantizar un proceso de selección objetiva del futuro deportista para el deporte convencional y paralímpico, y que funcione en los demás deportes del calendario competitivo?. La objetividad en la selección de los deportistas es imprescindible hoy, por esta razón los autores diseñaron el Test de Evaluación Integral PP y su metodología de selección, como una herramienta practica del Modelo Objetivo Integral, y cuyo objetivo es de este artículo. La información obtenida tanto cualitativa como cuantitativa que brinda el test, garantiza la selección objetiva del futuro deportista en el Atletismo del deporte convencional y paralímpico, tributando a los demás deportes del calendario competitivo. Los test que se muestran en la planilla, van acompañados de tablas convencionales que contribuyen a obtener los resultados de los jóvenes, y estos se comparan en las tablas, con los resultados cedidos y escudriñados utilizándose el software MINITAB, que accedió a determinar los resultados a exigir, mínimos y máximos, en cada una de las capacidades físicas expuestas en el test, decidiéndose la selección por los puntos y las bonificaciones obtenidas a favor del joven futuro deportista. Concluyendo que, el proceso metodológico, permite objetivamente seleccionar a los jóvenes más idóneo para el deporte de selección.</p> 2025-10-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jorge Luis Pérez Pérez, Juan Carlos Salazar Alonso, Veitia Román Díaz, Delvis Pérez O´Reilly https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/326 Innovaciones pedagógicas para la inclusión en la carrera de Cultura Física 2025-01-25T13:02:48+00:00 Yordany Luis Blanco yordanyluisblanco9@gmail.com Lenier Borges Primelles lenierbp@gmail.com Isabel Primelles Justino lenierbp@yahoo.com <p>La universidad inclusiva genera oportunidades de participación y aprendizaje a partir del reconocimiento de la diversidad entre los estudiantes. Tiene como objetivo proporcionar desde la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física, basada en la información del registro de experiencias, que facilite la implementación de la guía de estudio como un material docente de apoyo en el aula universitaria inclusiva para la adquisición de competencias en el ejercicio profesional. Este trabajo constituye una experiencia de la validación de la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física, que permitió la elaboración y aplicación de la guía de estudio, basada en la información del registro de experiencias, y proporcionó la implementación del material de apoyo a la docencia para el logro de competencias profesionales. La adquisición y transferencia de conocimientos, teniendo en cuenta la diversidad, a través del material curricular adaptado en la asignatura, a la luz del perfil del egresado de Cultura Física, con especial atención a quienes se encuentran en situación o riesgo de exclusión, son aspectos en los cuales se centra la atención. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos, que permitieron comprobar cierto rechazo a la asignatura por la complejidad en aplicar los conocimientos. La aplicación de la guía de estudio despertó el interés por aprender, facilitó la comprensión de contenidos, el vínculo con el ejercicio de la profesión, así como promovió la cooperación y la participación activa&nbsp;de los alumnos desde la perspectiva de una educación integral e inclusiva en correspondencia con el modelo del profesional.</p> 2025-10-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Yordany Luis Blanco, Lenier Borges Primelles, Isabel Primelles Justino https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/325 Muertes, funerales, biografías póstumas y deportes en la Argentina (siglos XX y XXI) 2024-12-18T17:35:31+00:00 Pablo Kopelovich kopelovichp@gmail.com <p>La obra se ocupa de analizar los sentidos que se produjeron y circularon a la hora de dar cuenta de la muerte, el funeral y la biografía póstuma de distintos hombres que se destacaron en el deporte argentino. Se trata de personalidades que fueron valoradas por su notable popularidad en la región y, en ocasiones, en el mundo, y por la supuesta encarnación de una serie de cualidades que la sociedad entendió como ideales para los hombres. Las disciplinas en las que sobresalieron esos varones son la aviación, el boxeo, el automovilismo y el fútbol, respectivamente. Desde una perspectiva de género, no es casual que se trate de esos deportes ya que, junto a otras como el rugby, el turf o el polo, se trata de las disciplinas más masculinas y heterocentradas del mundo, prácticas con la que se vinculaban la gran mayoría de los varones argentinos para masculinizarse, ser encauzados, encontrarse con otros hombres, demostrar su “aguante”, exhibir que cumplían con lo que se esperaba de una persona de su sexo-género.</p> 2025-10-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pablo Kopelovich