Innovaciones pedagógicas para la inclusión en la carrera de Cultura Física - Volumen 11 Número 1 - Página —-

Revista Observatorio del Deporte ODEP
ISSN 0719-5729

Volumen 11 Número 1

Enero-Abril 2025

Página 44-57

https://doi.org/10.58210/odep321


Innovaciones pedagógicas para la inclusión en la carrera de Cultura Física
/

Pedagogical innovations for inclusion in the Physical Culture career

Mg. Yordany Luis Blanco

Centro Universitario Municipal Céspedes, Cuba

yordanyluisblanco9@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-5080-3156

Mg. Lenier Borges Primelles

Filial de Ciencias Médicas Nuevitas, Cuba

lenierbp@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0835-6899

Mg. Isabel Primelles Justino

Centro Universitario Municipal Nuevitas, Cuba

lenierbp@yahoo.com

https://orcid.org/0000-0002-7528-7355

                         

Fecha de Recepción: 4 de enero de 2025
Fecha de Aceptación: 28 de mayo de 2025
Fecha de Publicación: 24 de octubre de 2025

Financiamiento:
La investigación fue autofinanciada por los autores.

Conflictos de interés:
Los autores declaran no presentar conflicto de interés.

Correspondencia:

Nombres y Apellidos: Lenier Borges Primelles

Correo electrónico: lenierbp@gmail.com 

Dirección postal: Cuba

Resumen

La universidad inclusiva genera oportunidades de participación y aprendizaje a partir del reconocimiento de la diversidad entre los estudiantes. Tiene como objetivo proporcionar desde la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física, basada en la información del registro de experiencias, que facilite la implementación de la guía de estudio como un material docente de apoyo en el aula universitaria inclusiva para la adquisición de competencias en el ejercicio profesional. Este trabajo constituye una experiencia de la validación de la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física, que permitió la elaboración y aplicación de la guía de estudio, basada en la información del registro de experiencias, y proporcionó la implementación del material de apoyo a la docencia para el logro de competencias profesionales. La adquisición y transferencia de conocimientos, teniendo en cuenta la diversidad, a través del material curricular adaptado en la asignatura, a la luz del perfil del egresado de Cultura Física, con especial atención a quienes se encuentran en situación o riesgo de exclusión, son aspectos en los cuales se centra la atención. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos, que permitieron comprobar cierto rechazo a la asignatura por la complejidad en aplicar los conocimientos. La aplicación de la guía de estudio despertó el interés por aprender, facilitó la comprensión de contenidos, el vínculo con el ejercicio de la profesión, así como promovió la cooperación y la participación activa de los alumnos desde la perspectiva de una educación integral e inclusiva en correspondencia con el modelo del profesional.

Palabras clave: Universidad inclusiva; guía de estudio; Morfología; formación integral; Cultura Física.

Abstract
The university Inclusive generates opportunities for participation and learning based on the recognition of diversity among students. Its objective is to provide from the subject Functional Morphology in Physical Activity, based on the information from the record of experiences, that facilitates the implementation of the study guide as a support teaching material in the inclusive university classroom for the acquisition of skills in the professional practice. This work constitutes an experience of validation of the subject Functional Morphology in Physical Activity, which allowed the development and application of the study guide, based on the information from the record of experiences, and provided the implementation of the teaching support material for the achievement of professional skills. The acquisition and transfer of knowledge, taking into account diversity, through the curricular material adapted to the subject, in light of the profile of the Physical Culture graduate, with special attention to those who are in a situation or risk of exclusion, are aspects on which attention is focused. Theoretical and empirical methods were applied, which allowed us to verify a certain rejection of the subject due to the complexity in applying knowledge. The application of the study guide aroused interest in learning, facilitated the understanding of content, the link with the practice of the profession, as well as promoted the cooperation and active participation of students from the perspective of a comprehensive and inclusive education in correspondence with the professional model.

Keywords: inclusive university; study guide; Morphology; comprehensive training; Physical Culture.

Introducción

Las universidades, como centros formadores de profesionales, crean condiciones en aras de que puedan ofrecer la respuesta educativa que todos requieren, sin más distinciones, que no sean la que emana de cada uno.[1] El respeto a las diferencias inherentes a cada ser humano es fuente de bienestar y armonía para el estudiantado en el recinto universitario.[2] Las tareas de aprendizaje, y su modelación didáctico-metodológico adquieren un enfoque de intercambio permanente y continuo, lo cual exige al docente emplear formas organizativas que garanticen la accesibilidad de los contenidos curriculares, así como la valoración positiva de la diversidad, si se tiene en cuenta que en el aula universitaria inclusiva los participantes se deben apoyar y estimular para alcanzar sus propósitos.[3]

Según Benítez, parte de la necesidad de elevar la calidad del desempeño profesional en el área de la Cultura Física, identificando como problemática central la insuficiente preparación de los especialistas para gestionar de manera adecuada los espacios deportivos y recreativos.[4]

La asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física tiene la responsabilidad de interrelacionar sus contenidos con el contenido del resto de las disciplinas de la carrera Licenciatura en Cultura Física y con los de la propia disciplina a la que pertenece, con el fin de ofrecer a los estudiantes los conocimientos que a nivel funcional dan una explicación lógica de los procesos morfológicos relacionados con la actividad física y el deporte; no obstante los alumnos muestran cierto rechazo a la asignatura por la complejidad en aplicar los conocimientos adquiridos.[5] Los materiales docentes, entre los que se incluyen las guías de estudio, además de garantizar el éxito del proceso de enseñanza–aprendizaje, despiertan el interés por aprender, optimizan habilidades intelectuales, motoras y/o sociales, facilitan la comprensión de contenidos, promueven la participación activa de los alumnos, permiten el desarrollo de la creatividad y poseen una gran riqueza de posibilidades, todas ellas desde la perspectiva de una educación integral e inclusiva.[6]

Sin embargo, la relatoría asentada en el registro de experiencias, la aplicación de métodos y técnicas, así como los resultados de la autopreparación y la experiencia para dirigir el proceso docente – educativo, revelan que aún es insuficiente la aplicación de guías de estudios que atienda la particularidad de cada estudiante, potenciando el currículo como la respuesta a un grupo heterogéneo de personas con necesidades de construcción cultural, personal y social. Las consideraciones señaladas determinaron que el objetivo estuviera dirigido a: Implementar desde la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física, basada en la información del registro de experiencias, que facilite la implementación de la guía de estudio como un material docente de apoyo en el aula universitaria inclusiva para la adquisición de competencias en el ejercicio profesional.

  1. METODOLOGÍA

En el aula universitaria inclusiva todos los estudiantes se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales, apuesta por entornos en los que todos los alumnos aprenden juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales.[7] El trabajo de Argel, Rodríguez, Sotelo, Díaz y Cantero (2024) se centra en comprender los retos y desafíos que enfrentan los estudiantes con dificultades de aprendizaje complejas.[8] Se sustenta en la cooperación e interactividad para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación, en la que se consideran como características esenciales que:[9]

• Acepta, respeta y valora a todos sus estudiantes con sus diferencias.

• Se centra en las capacidades de las y los estudiantes para potenciarlas al máximo.

• Guarda altas expectativas de desarrollo sobre todos sus estudiantes.

• Comprende que las estructuras organizativas y curriculares pueden adaptarse de acuerdo a la necesidad educativa de sus estudiantes, porque lo más importante es el derecho de todos a aprender.

• Adapta sus políticas, culturas y prácticas de manera participativa y consensuada.

En los Centros Universitarios Municipales, donde el modelo pedagógico que se aplica es de menor presencialidad, es un problema medular lograr en los estudiantes independencia, cooperación y responsabilidad. De ahí, que la población objeto de este estudio fueron todos los profesores de la carrera Licenciatura en Cultura Física, del Centro Universitario Municipal en Céspedes, adscrito a la Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz” de Camagüey. Como muestra intencional se tomaron a 12 profesores (3 Profesores Auxiliares, 6 Profesores Asistentes y 3 Profesores Instructores) que representan el 80 % de la población.

Tabla 1. Información demográfica de los docentes.

Género

Años de experiencia en la docencia

Grado Científico y/o Categoría Académica

Categoría Docente

F

M

5-10

10-15

15-20

20-25

+ 25

Dr. C.

MSc.

P.I

P.Asist.

P.A

5

7

0

2

3

4

3

0

9

3

6

3

12

        12        

9

12

Fuente: elaboración por los autores


Los estudiantes, de una población de 62 alumnos, se seleccionó como muestra, los 26 matriculados en primer
 año de la carrera, que representan el 42 %. Siendo esta muestra representativa al abarcar el 100 % de los estudiantes que reciben la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física. También se tomó en consideración que se encuentran en los primeros años y durante el tránsito por la carrera tendrán la oportunidad de materializar su actuación no solo en el componente académico, sino también en la extensión universitaria, el investigativo y la práctica laboral que les permita obtener las herramientas para su desempeño profesional por medio de la praxis.


Tabla 2. Información demográfica de los estudiantes.

Género

Modalidad de estudio

Nivel de asimilación

F

M

Presencial

Semipresencial

A distancia

Familiarización

Reproductivo

Productivo

8

19

0

27

0

5

9

13

27

276

27

Fuente: elaboración por los autores

A partir de las consideraciones anteriores, los resultados de las encuestas, la revisión de documentos y los controles realizados al proceso docente – educativo de la carrera Licenciatura en Cultura Física, se constata que existe como fortaleza, el crecimiento de la categoría docente y académica del claustro, lo cual lo pone en condiciones para cumplir con la función social de preparar a los nuevos profesionales,  marcando el camino hacia una inclusión efectiva, desde una visión humanista e integral, en la que todos los estudiantes deben ser atendidos considerando sus diferentes condiciones, ante la pluralidad de la clase.

Sin embargo, las visitas a clases, la observación del modo de actuación de los docentes y estudiantes, arrojó que todavía no es suficiente el trabajo desplegado en el aula universitaria con carácter inclusivo para que el estudiante cumpla con las aspiraciones del modelo del profesional, pues en el proceso de validación de la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física subsisten las debilidades siguientes:


Por tanto, en el nivel superior se requiere, según Hernández-Infante, Infante-Miranda, Arias-Collaguazo y Puig-Espinosa (2021), que la clase evidencie creatividad del docente al dotarla de aquellas características que propicien la motivación de los estudiantes por el estudio, la ampliación de conocimientos, la participación activa en su adquisición y el establecimiento de nexos con la futura profesión.
[10] En tal sentido, los estudiantes necesitan reforzar lo aprendido en clases mediante las guías de estudio, que les permita fortalecer sus hábitos de estudio y, por consiguiente, su rendimiento académico.[11]

Según Añorga (2012), la Educación Avanzada constituye una propuesta pedagógica innovadora orientada al perfeccionamiento continuo de los profesionales, concebida como un proceso formativo integral, flexible y contextualizado, que articula la superación académica con el desarrollo humano y social.[12] Cortez, Torres, Calderón y Cordero (2024) analizan cómo las organizaciones deportivas pueden gestionar de manera efectiva la diversidad y la inclusión, mostrando que estas prácticas no solo fortalecen la equidad y la cohesión social, sino que también mejoran el rendimiento institucional y la sostenibilidad de los proyectos deportivos.[13]

  1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En tal sentido, se toma como referencia la experiencia acumulada en el desarrollo de la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física en la Licenciatura en Cultura Física y se considera oportuno perfeccionar la elaboración de la guía de estudio como material docente que favorezca la adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades propias de esta materia, a la vez que promueva una participación cada vez mayor del estudiantado en el aprendizaje al considerar los contenidos de la formación y su relación con entornos deportivos, laborales y sociales, desde la perspectiva de reconocer el valor de la diversidad.[14] Rodríguez (2024) parte de la necesidad de transformar los métodos tradicionales de enseñanza en la educación superior, especialmente en áreas como la comercialización, donde se requiere que los estudiantes desarrollen competencias prácticas y reflexivas.[15]

3.1 La guía de estudio como resultado de la validación de la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física.


El registro de experiencias se elaboró a partir de la descripción de cada una de las guías de estudio desarrolladas para la modalidad semi presencial, destacando fortalezas y debilidades en la impartición y asimilación de los contenidos planificados, de modo que contribuya al perfeccionamiento del proceso docente–educativo de la asignatura.[16] Vivas (2022) parte de la necesidad de contar con materiales pedagógicos que acompañen la formación en disciplinas técnicas, donde la complejidad de los contenidos exige estrategias claras y estructuradas.[17]

En cada guía se brinda una información general que incluye los datos de localización de la profesora responsable de la asignatura, además ofrece la orientación de cómo, cuándo y qué tiempo dedicar al estudio de cada contenido y los momentos de entrega de las evaluaciones que se corresponden con los tipos frecuentes y parciales, partiendo del sistema de actividades de aprendizaje de cada tema, que contiene la ubicación exacta por textos, autores y páginas de cada aspecto tratado, lo cual pone al estudiante en condiciones de solucionar el sistema de control y evaluación que se propone, ya que concreta las actividades y preguntas para cada tema.[18] Se caracteriza por orientar y proponer de una manera creativa, práctica y asequible en correspondencia con las necesidades y potencialidades de los estudiantes, los contenidos a estudiar a través del trabajo independiente.[19]

Se ejemplifican estrategias de aprendizaje y recursos didácticos a emplear según las características de determinados contenidos y que responden a la atención a la diversidad de estudiantes en el aula universitaria inclusiva. Está definido el sistema de evaluación con un enfoque integrador e interdisciplinario que responde a las necesidades de los estudiantes. Las acciones precedentes requieren un perfil de educador flexible, que pueda afrontar esas diferencias de manera exitosa a través del uso de distintas herramientas como las explicaciones o la confección de guías de estudios, que promuevan la interacción tanto del sujeto cognoscente con el objeto por conocer, como la de ínter sujetos (alumnos-alumnos; alumnos-docente).

3.2 El rol de la guía de estudio como material docente de apoyo en el aula universitaria inclusiva.


Se considera material docente a todos los medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza y la construcción de los aprendizajes, porque estimulan la función de los sentidos y activan las experiencias y aprendizajes previos, para acceder más fácilmente a la información, al desarrollo de habilidades, destrezas y a la formación de actitudes y valores.
[20] Los materiales docentes son un gran apoyo para la tarea del profesor puesto que son utilizados para transmitir contenidos de todo tipo. Entre otros pueden elaborarse: folletos, cartillas, manuales técnicos, guías de estudio, entre otros, que garantizan la ampliación o complementación de un contenido determinado. Sus diferencias fundamentales radican en el tratamiento y en el nivel de profundidad de los temas.

Muñoz Pilozo (2023) señala que para Vygotsky es importante la participación del docente al crear las condiciones necesarias que brinden al alumno experiencias imprescindibles para la formación de conceptos.[21] Para esto, los materiales docentes se convierten en mediadores dirigidos al logro de esta función. Ponderamos que son medios para estimular el aprendizaje, desarrollando la capacidad creativa.

El material docente es la base del aprendizaje. Icaza-Álvarez, Campoverde-Jiménez, Arias-Reyes y Verdugo-Ormaza (2019) señalan que este, generalmente, es elaborado por el docente y/o los estudiantes, previo a su utilización.[22] A su vez, permite tener una clase más activa y dinámica donde el estudiante disfruta lo que va aprendiendo por descubrimiento, el cual será usado en nuevas situaciones de su vida cotidiana. Bácerez y Díaz (2020) subrayan la importancia del registro escrito de experiencias en las prácticas de extensión universitaria, no solo como un mecanismo de documentación, sino como un proceso pedagógico que permite a los estudiantes reflexionar, construir conocimiento situado y fortalecer su formación académica y social.[23]

Al término de este proceso, el estudiante es capaz de explicar el asunto a través de la argumentación de sus respuestas. Por ello, son capaces de solucionar otras situaciones problemáticas de su entorno en relación al nuevo saber aprendido.[24] La utilidad de los mismos radica en que al manipular, explorar e indagar, se crean expectativas de investigar y les permite ser protagonistas de sus nuevos conocimientos. A juicio de los autores las guías de estudio revisten gran importancia puesto que aportan:


Los materiales docentes, entre los que se incluyen las guías de estudio, proporcionan determinadas ventajas pedagógicas en su utilización, tales como: facilitan el ritmo individual de aprendizaje, facilitan los procesos de análisis y de síntesis, permiten la consulta permanente y una visión completa de temas que no fueron abordados en la clase, permiten adaptarse a las modalidades presencial, semi presencial o a distancia, así como estimulan el hábito de lectura de los estudiantes.


3.3 La experiencia de la práctica pedagógica demostró que el éxito en la aplicación de las guías de estudio radica en: 


3.4 Buenas prácticas para la implementación de la guía de estudio como material docente de apoyo en el aula universitaria inclusiva.

Las buenas prácticas mejoran el proceso docente de la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física, los resultados del estudiantado con igualdad de oportunidades, y se complementan por su carácter innovador en la elaboración de las guías de estudio.

3.5 En la elaboración de las guías de estudio para el aula universitaria inclusiva se tuvo en cuenta lo siguiente:

La responsabilidad del aprendizaje o del apoyo mutuo se delega en los miembros del grupo. Se prestan apoyo y ayuda entre ellos y toman decisiones en relación con su propio aprendizaje. Se enseña, se orientan las tareas de aprendizaje y evaluación y se aprende en pequeños equipos de trabajo cooperativo.

Los equipos de trabajo para desarrollar la guía de estudio se pueden organizar en grupos heterogéneos con semejanzas de rendimiento, capacidad, sexo y todos pueden aportar. Para ello se necesita definir la misión de cada miembro y la selección de actividades de distinta naturaleza y/o nivel de dificultad desde el diseño integrador de la guía previamente orientada. Pueden organizarse tareas por habilidades profesionales o competencias relacionadas con la profesión según los objetivos del año académico o las propias de la asignatura.

Durante el control y evaluación de la guía de estudio el profesor deberá lograr una comunicación dialógica y el debate entre todos los participantes, de forma conjunta y colaborativa, donde se clarifican cuestiones y complementan explicaciones para un mejor aprendizaje. Esto puede hacerse según las exigencias del Modelo del Profesional, por temática o por fases que pueden ser igual para los equipos, aunque el resultado debe mostrar vías de solución o puntos de vista diferentes.

El colectivo del año académico y las acciones de la estrategia que en él se conciben, desempeñan un rol esencial en esta misión, en el cual los docentes que lo integran constituyen un apoyo inclusivo notable.

Puede disminuirse el margen de errores, al decidir la evaluación y calificación del estudiantado entre varios docentes, se complementan las competencias y conocimientos del profesorado, en una misma guía de estudio se pueden trabajar distintas actividades con carácter tutoral, la atención a la diversidad se facilita pues, el docente tutor puede atender durante más tiempo a uno u otro estudiante mientras su colega sigue el ritmo habitual. El liderazgo se comparte, la interdisciplinariedad se potencia, lo cual revela sus cualidades para profundizar en el tratamiento de nuevos contenidos y aprendizajes.

Se crean parejas de estudiantes, con una relación derivada del rol tutor –tutorado, con un objetivo común y compartido, la adquisición de una competencia curricular mediante acciones planificadas por el profesor y descritas en la guía de estudio. Las relaciones tutórales que se establecen constituyen un proceso colaborativo de carácter sistemático donde tutor y tutorado se complementan y comunican. El movimiento de alumnos ayudantes puede fortalecerse con acciones de este tipo, lo cual genera éxito por la cercanía generacional, entre iguales y los recursos para hacer llevar a otros lo explicado por el profesor.

Se basa en estrategias de autorregulación del aprendizaje. La identificación de los estudiantes con autonomía posibilita dedicar mayor tiempo a otros que requieren formas más personalizadas para su atención. El camino estaría centrado en potenciar desde la guía de estudio que los estudiantes aprendan a aprender, donde se organicen los contenidos curriculares de acuerdo con las preferencias del estudiantado, estas variantes pueden constituirse en modos de actuación a utilizar posteriormente en correspondencia con el perfil del egresado de Cultura Física.

El trabajo metodológico se concreta a las necesidades de la carrera. En esa dirección se requiere que sus contenidos y formas sean aplicables al aula universitaria inclusiva, lo cual permitirá la preparación del docente bajo el referente de aprender a aprender. Contenidos relacionados con la preparación en lengua de señas cubanas, el sistema Braille, las neurociencias y las TIC deben incluirse en el trabajo metodológico de la preparación de la asignatura para su posterior inserción en las guías de estudio.

De igual modo pueden seleccionarse los contenidos y determinar a cuáles acceder por autopreparación, cuáles se estructuran en reuniones metodológicas, clases demostrativas, talleres, seminarios científicos metodológicos, entre otros. También deben identificarse líderes científicos que puedan proponer desde determinadas áreas del conocimiento de la disciplina, cómo abordarlas para que sea accesible al estudiantado. Pino y Urias (2020) analiza el papel de las guías didácticas como recurso pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacándolas no solo como un material de apoyo, sino como una estrategia metodológica innovadora que favorece la autonomía del estudiante, la organización del conocimiento y la mejora de la calidad educativa. Resulta muy útil el enfoque de las actividades desde el diseño universal al considerarse como un marco para mejorar y optimizar la enseñanza y el aprendizaje de todas las personas en base a conocimientos científicos sobre cómo aprende los seres humanos. Se trata de un sistema de apoyo que contribuye a la eliminación de barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas para el acceso, el aprendizaje y la participación de los alumnos.

CONCLUSIONES

  1. La universidad inclusiva potencia las capacidades de los futuros profesionales, los prepara para aceptar las diferencias en la sociedad y percibirlas como cualidades singulares de la formación integral. El aula universitaria inclusiva se distingue por desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio; así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor y cooperativo.
  2. Las guías de estudio aplicadas contribuyen a la preparación individual de los estudiantes de la carrera de Cultura Física, en la asignatura Morfología Funcional en la Actividad Física, aproximan al alumno a la realidad de lo que se quiere enseñar, ofreciéndole una noción más exacta de los procesos o fenómenos estudiados de tal forma que el sujeto se integre en la sociedad plural del siglo XXI. Se proyecto a partir del empleo de la guía de estudio como material de apoyo a la docencia en el aula universitaria inclusiva.


Bibliografía

Julia Añorga, La Educación Avanzada: alternativa pedagógica para el mejoramiento profesional (tesis de doctorado, Universidad de las Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", La Habana, 2012).

María L. Argel, Luis M. Rodríguez, Isabel Sotelo, Héctor R. Díaz, y Francisco M. Cantero, "Abordando las barreras educativas a través de la resiliencia: Un estudio de caso sobre trastornos mixtos de habilidades escolares," Revista Ciencia y Educación 5, no. 7 (2024): 47–53, https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/388.

María del Valle Bácerez y Néstor Díaz, "Narrar la experiencia: Procesos de registro en las prácticas de extensión universitaria," +E: Revista de Extensión Universitaria 10, no. 13 (2020), https://doi.org/10.14409/extension.2020.13.Jul-Dic.e0013.

José Benítez, Sistema de superación para profesionales de la Cultura Física en relación con los espacios para las actividades físico-deportivas (tesis de doctorado, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", La Habana, 2007).

Carlos S. Cortez, Diego L. Torres, Pedro R. Calderón, y César A. Cordero, "Gestión de la diversidad y la inclusión en organizaciones deportivas," Revista Ciencia y Educación 5, no. 3 (2024): 64–78, https://doi.org/10.5281/zenodo.10890485.

Edwin H. González-Aliaga, Ana M. Tafur de la Torre, María G. Figueroa-Huaman, y Edwin L. Ames-Santillan, "Rendimiento académico y hábitos de estudio en estudiantes de educación superior: Caso de estudio: Universidad Nacional Mayor de San Marcos," Revista Conrado 17, no. 81 (2021): 17–27.

Rosa C. Hernández-Infante, María E. Infante-Miranda, Wilson Arias-Collaguazo, y Juan S. Puig-Espinosa, "Sugerencias metodológicas para el desarrollo de clases teóricas y prácticas en la enseñanza superior," Revista Conrado 17, supl. 1 (2021): 16–23.

Daniel Orlando Icaza-Álvarez, Gerardo Eugenio Campoverde-Jiménez, Pablo Danilo Arias-Reyes, y Diego Efraín Verdugo-Ormaza, "El analfabetismo tecnológico o digital," Polo del Conocimiento 4, no. 2 (2019): 393–406, https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/922.

A. Muñoz Pilozo, Compendio académico (Universidad Estatal de Milagro, 2023), https://sga.unemi.edu.ec/media/archivocompendio/2023/04/22/archivocompendio_2023422232748.pdf.

Roberto Pino y Guillermo Urias, "Guías didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje: ¿Nueva estrategia?," Revista Scientific 5, no. 18 (2020): 371–392, https://doi.org/10.29394/Scientific.2020.5.18.20.371-392.

Rafael Rodríguez, "Estrategia de innovación docente para favorecer el aprendizaje autónomo de los estudiantes en las asignaturas de comercialización desde una guía," Revista Ciencia y Educación 5, no. 3 (2024): 6–16, https://doi.org/10.5281/zenodo.10797689.

Ana A. Vivas, "Guía didáctica para la orientación, enseñanza-aprendizaje del subproyecto instrumentación y control de procesos," Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología, no. 58 (2022): 225–235, https://revista.grupocieg.org/revistas/guia-didactica-para-la-orientacion-ensenanza-aprendizaje-del-subproyecto-instrumentacion-y-control-de-proyectos/.

Licencia Creative Commons Atributtion Nom-Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) Licencia Internacional


Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Revista.

Para referencias de las páginas de este artículo, consulte su versión en PDF.


[1] Edwin H. González-Aliaga, Ana M. Tafur de la Torre, María G. Figueroa-Huaman, y Edwin L. Ames-Santillan, "Rendimiento académico y hábitos de estudio en estudiantes de educación superior," Revista Conrado 17, no. 81 (2021): 17.

[2] María L. Argel, Luis M. Rodríguez, Isabel Sotelo, Héctor R. Díaz, y Francisco M. Cantero, "Abordando las barreras educativas a través de la resiliencia: Un estudio de caso sobre trastornos mixtos de habilidades escolares," Revista Ciencia y Educación 5, no. 7 (2024): 47.

[3] Rosa C. Hernández-Infante, María E. Infante-Miranda, Wilson Arias-Collaguazo, y Juan S. Puig-Espinosa, "Sugerencias metodológicas para el desarrollo de clases teóricas y prácticas en la enseñanza superior," Revista Conrado 17, supl. 1 (2021): 16.

[4] José Benítez, Sistema de superación para profesionales de la Cultura Física en relación con los espacios para las actividades físico-deportivas (tesis de doctorado, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", La Habana, 2007).

[5] Rafael Rodríguez, "Estrategia de innovación docente para favorecer el aprendizaje autónomo de los estudiantes en las asignaturas de comercialización desde una guía," Revista Ciencia y Educación 5, no. 3 (2024): 6.

[6] Ana A. Vivas, "Guía didáctica para la orientación, enseñanza-aprendizaje del subproyecto instrumentación y control de procesos," Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología, no. 58 (2022): 225.

[7] Rosa C. Hernández-Infante, María E. Infante-Miranda, Wilson Arias-Collaguazo, y Juan S. Puig-Espinosa, "Sugerencias metodológicas para el desarrollo de clases teóricas y prácticas en la enseñanza superior," Revista Conrado 17, supl. 1 (2021): 16.

[8] María L. Argel, Luis M. Rodríguez, Isabel Sotelo, Héctor R. Díaz, y Francisco M. Cantero, "Abordando las barreras educativas a través de la resiliencia: Un estudio de caso sobre trastornos mixtos de habilidades escolares," Revista Ciencia y Educación 5, no. 7 (2024): 47–53.

[9] Ibid., 47.

[10] Hernández-Infante et al., "Sugerencias metodológicas para el desarrollo de clases teóricas y prácticas en la enseñanza superior," 16.

[11] González-Aliaga et al., "Rendimiento académico y hábitos de estudio en estudiantes de educación superior," 17.

[12] Añorga, La Educación Avanzada: alternativa pedagógica para el mejoramiento profesional, 45.

[13] Cortez et al., "Gestión de la diversidad y la inclusión en organizaciones deportivas," 64.

[14] Vivas, "Guía didáctica para la orientación, enseñanza-aprendizaje del subproyecto instrumentación y control de procesos," 225.

[15] Rodríguez, "Estrategia de innovación docente para favorecer el aprendizaje autónomo de los estudiantes en las asignaturas de comercialización desde una guía," 6.

[16] Pino y Urias, "Guías didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje: ¿Nueva estrategia?," 371.

[17] Vivas, "Guía didáctica para la orientación, enseñanza-aprendizaje del subproyecto instrumentación y control de procesos," 225.

[18] Ibid., 226.

[19] Vivas, 228.

[20] Pino y Urias, "Guías didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje: ¿Nueva estrategia?," 371–392.

[21] Muñoz Pilozo, Compendio académico (Universidad Estatal de Milagro, 2023), https://sga.unemi.edu.ec/media/archivocompendio/2023/04/22/archivocompendio_2023422232748.pdf.

[22] Icaza-Álvarez et al., "El analfabetismo tecnológico o digital," 393.

[23] Bácerez y Díaz, "Narrar la experiencia: Procesos de registro en las prácticas de extensión universitaria," https://doi.org/10.14409/extension.2020.13.Jul-Dic.e0013.

[24] Icaza-Álvarez et al., "El analfabetismo tecnológico o digital," 400.