Atención en Redes Sociales de un Equipo de Fútbol Asociación de Universitarios del Área de la Educación Física, Deporte y Recreación de Veracruz, México - Volumen 11 Número 1 - Página —-
Revista Observatorio del Deporte ODEP Volumen 11 Número 1 Enero-Abril 2025 Página 1-21 | |
Atención en Redes Sociales de un Equipo de Fútbol Asociación de Universitarios del Área de la Educación Física, Deporte y Recreación de Veracruz, México
/
Attention on Social Networks of a Football Team Association of University Students in the Area of Physical Education, Sports and Recreation of Veracruz, Mexico
Julio Alejandro Gómez Figueroa
Universidad Veracruzana, México
https://orcid.org/0000-0001-8400-6087
Pedro Flores Flores Moreno
Universidad de Colima, México
https://orcid.org/0000-0003-2587-513X
Lenin Tlamatini Barajas Pineda
Universidad de Colima, México
https://orcid.org/0000-0003-0975-8144
Alma Rosa Rivera Girón
Universidad Veracruzana, México
https://orcid.org/0000-0002-8863-028X
José Moncada Jiménez
Universidad de Costa Rica, Costa Rica
https://orcid.org/0000-0001-9807-5163
Fecha de Recepción: 28 de noviembre de 2024
Fecha de Aceptación: 27 de marzo de 2025
Fecha de Publicación: 24 de octubre de 2025
Financiamiento:
La investigación fue autofinanciada por los autores.
Conflictos de interés:
Los autores declaran no presentar conflicto de interés.
Correspondencia:
Nombres y Apellidos: Julio Alejandro Gómez Figueroa
Correo electrónico: julgomez@uv.mx
Resumen
El objetivo del estudio fue evaluar la atención generada en redes sociales por un equipo de fútbol asociación conformado por estudiantes universitarios del área de la Educación Física, Deporte y Recreación. El diseño del estudio fue prospectivo; se recolectaron datos de junio 2022 a junio 2024. Los voluntarios fueron 53 estudiantes-jugadores universitarios, quienes participaron aleatoriamente en cuatro torneos. La edad promedio de los jugadores fue 22.5 ± 1.3 años y su experiencia deportiva de 16.2 ± 3.4 años. Se encontró que los partidos del torneo del equipo tuvieron un promedio de reproducciones de 4166.7 ± 2300.8 vistas, sumando un total en los 15 juegos de 62500 reproducciones, con 1737 interacciones durante la transmisión de los juegos y un promedio de 115.8 ± 81.6 comentarios por partido. Se concluye que el fútbol en el ámbito universitario es un deporte que impacta de forma positiva, especialmente si el equipo representa un programa educativo de nivel licenciatura en el ámbito de la Educación Física, el Deporte y la Recreación, como es el caso del Atlético FEFUV, donde sus principales seguidores son la comunidad estudiantil, los familiares de los jugadores, amigos y egresados de la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana.
Palabras Clave: Fútbol Asociación; involucramiento de espectadores; impacto social; redes sociales.
Abstract
The purpose of the study was to assess the social media engagement of a university soccer team consisting of students majoring in Physical Education, Sport, and Recreation. The study was conducted prospectively, and data was collected from June 2022 to June 2024. A total of 53 university student-players volunteered and participated in four tournaments. The average age of the players was 22.5 ± 1.3 yr. with an average sports experience of 16.2 ± 3.4 yr. The team's tournament matches received an average of 4166.7 ± 2300.8 views with a total of 62,500 views across 15 games. During the game broadcasts, there were 1,737 interactions and an average of 115.8 ± 81.6 comments per match. In conclusion, that is soccer in the university environment is a sport that has a positive impact, especially if the team represents an educational program at the bachelor's level in the field of Physical Education, Sports and Recreation, as is the case of Atlético FEFUV, where its main supporters are the student community, the players' families, friends and graduates of the Faculty of Physical Education of the Universidad Veracruzana.
Keywords: Soccer; fan engagement; social impact; social media
Introducción
El fútbol asociación es el deporte que mayor atención recibe a nivel mundial[1], y por ello, millones de aficionados celebran sus competencias en cada región y país. Sin embargo, la fascinación deportiva y su popularidad están centradas principalmente en el futbol masculino. Enríquez Reyna et al.[2] han confirmado que el fútbol soccer es el deporte con mayor difusión y se caracteriza por ser una disciplina deportiva que demanda un gran esfuerzo físico y cognitivo, ya que combina resistencia con diversas fases explosivas y lo consideran un deporte intermitente pues en ciertos momentos se realizan sprints a máxima velocidad, cambios de dirección, saltos, trote, correr hacia atrás, desacelerar e incluso permanecer simplemente en la mismo.
El fútbol asociación es un área de investigación constante que genera investigaciones diversas, desde aspectos de crecimiento y desarrollo[3], elementos tácticos y de rendimiento físico[4], de las respuestas y adaptaciones fisiológicas[5], cognitivas, e inclusive desde la alimentación[6], hidratación[7] y la composición corporal[8]. El fútbol universitario también arroja datos de interés; por ejemplo, Arroyave, Burgos y Ríos[9] realizaron un estudio con estudiantes universitarios en donde el 73.8% se encontraba en el rango de edad de 21 a 24 años (Edad promedio= 21.6 ± 1.8 años). Los investigadores reportaron que el 48.8% de los jugadores se encontraba cursando entre el cuarto y sétimo semestre, y en mayor proporción presentan una frecuencia de entrenamiento de tres veces por semana, lo que indica que su grado de involucramiento era alto.
Gómez et al.[10] estudiaron las características antropométricas de jugadores con el propósito de proporcionar características para la selección o reclutamiento de jóvenes futbolistas en relación a sus posiciones dentro del terreno de juego. En el estudio se encontró que existen diferentes somatotipos según la posición, siendo los mediocampistas los que presentan una menor mesomorfia y mayor ectomorfia. De forma similar, Gil y Verdoy[11] describieron la composición corporal de los deportistas universitarios de ambos sexos en las especialidades de fútbol y baloncesto, donde parte de sus conclusiones fueron que el nivel competitivo modifica la composición corporal de los universitarios.
En otro estudio publicado por Ortiz et al.[12], se comparó el rendimiento físico de jugadores juveniles de fútbol antes y después de que practicaran un entrenamiento de intervalos. Los 38 jugadores analizados mejoraron significativamente su capacidad aeróbica después del entrenamiento de intervalo en las variables de velocidad aeróbica máxima, distancia recorrida, frecuencia cardiaca y VO₂máx. También existe evidencia en jugadores juveniles que completaron un programa de fuerza explosiva con movimientos del levantamiento olímpico, en donde se encontró que la intervención mejora significativamente el progreso del nivel deportivo, reflejado en un mayor rendimiento en el campo de juego (Izquierdo-Ortiz et al.)[13].
Desde el área cognitiva, en un estudio realizado con jugadores de tercera división en México (Gómez et al.)[14], se encontró que es eminentemente necesaria la conformación de grupos multidisciplinarios en los cuales se integre la psicología deportiva, y con ello realizar intervenciones donde los directivos, entrenadores y padres de familia reconozcan que este nivel aún es formativo en vías de llegar al profesionalismo.
Ayala et al.[15] determinaron el impacto de las clases de Educación Física sobre jugadores juveniles de fútbol. Los investigadores reportaron que la práctica del fútbol está asociada a la adquisición de hábitos alimenticios saludables y a la realización de una mayor cantidad de minutos en la semana de algún tipo de actividad física realizados constantemente. Por lo tanto, es necesario que los jugadores de categorías menores (i.e., U-13, U-15) sean supervisados por profesionales de Educación Física, Deporte y Recreación, pues ello permite un fomento con mayor calidad y profesionalismo de la adquisición de hábitos y valores que se fortalecen a través del deporte. Esta formación es relevante y necesaria para tener futuros universitarios, profesionales y ciudadanos con una mejor calidad de vida, que impactará directamente en una sociedad más saludable. Desde esta arista, en un estudio reciente realizado en Ecuador (Américo y Flores)[16], se determinó el impacto social del fútbol, por medio del cual se encontró que existen diferencias en cuanto a la aceptación social entre futbolistas de equipos femeninos y masculinos.
En este contexto, el objetivo del estudio fue evaluar la atención en redes sociales generadas por un equipo de fútbol asociación conformado por estudiantes universitarios del área de la Educación Física, Deporte y Recreación. Este es un estudio exploratorio, pues no se encuentran estudios similares en México y, por lo tanto, se pretendió generar estadísticas que puedan ser utilizadas como base de comparación para futuros estudios.
1.1 Diseño
El diseño del estudio fue prospectivo; se recolectaron datos de junio 2022 a junio 2024, luego de los juegos del equipo de fútbol.
1.2 Participantes
Los voluntarios del estudio fueron 53 jugadores universitarios. El equipo estuvo conformado por estudiantes universitarios del programa educativo de Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación de la Universidad Veracruzana de la región de Veracruz, México. Los jugadores entrenaban de lunes a viernes de 8:00 a 10:00 am, y sus partidos oficiales fueron los viernes, sábados o domingos dependiendo de la programación de visita o de local.
1.3 Procedimientos
Se recabaron datos del equipo denominado “Atlético FEFUV” de dos páginas de la red social Facebook®. Con la finalidad de analizar una primera cohorte, se tomó información generada en Facebook® de junio 2022 a junio 2024, donde el equipo participó en cuatro torneos semiprofesionales de tres ligas: a) United Professional Soccer League (UPSL-MX), b) Liga Profesional de Fútbol (LPF), y c) Súper Liga MX (SLMX).
1.4 Análisis estadístico
Se utilizó el programa estadístico IBM SPSS (Armok, NY), versión 26 para analizar los datos. La información descriptiva se resume en la media y desviación estándar (M ± DE).
2. Resultados
La edad promedio de los jugadores fue 22.5 ± 1.3 años y su experiencia deportiva de 16.2 ± 3.4 años. En la tabla 1 se muestra la estadística descriptiva de cada torneo. En el torneo UPSL-MX, el equipo completó 11 juegos y avanzó hasta la ronda de semifinales. En el torneo LPF, se encontraron nueve videos en redes sociales, aunque el equipo en ese torneo no calificó para jugar en las rondas finales. En el torneo SLMX-2023, el equipo llegó a la ronda de cuartos de final. Finalmente, en el torneo SLMX-2024 se analizaron nueve juegos transmitidos, tanto de local como de visitante. La cantidad de reproducciones por torneo se muestra en la figura 1.
Tabla 1. Estadística descriptiva de los juegos por torneo.
Torneo | Reproducciones | Me gusta | Me encanta | Me divierte | Comentario en Transmisión |
UPSL-MX | |||||
M ± DE | 2938.1 ± 1614.4 | 48.2 ± 38.1 | 18.7 ± 9.8 | 4.0 ± 2.4 | 83.7 ± 65.2 |
Mín. – Máx. | 18 - 6000 | 1 - 137 | 0 - 32 | 0 - 8 | 0 - 195 |
LPF | |||||
M ± DE | 2866.7 ± 2617.3 | 35.2 ± 25.9 | 10.7 ± 8.4 | 5.4 ± 2.8 | 89.7 ± 50.2 |
Mín. – Máx. | 0 - 9000 | 12 - 100 | 3 - 28 | 0 - 9 | 0 - 142 |
SLMX - 2023 | |||||
M ± DE | 4166.7 ± 2300.8 | 64.1 ± 26.5 | 18.5 ± 11.9 | 1.6 ± 1.4 | 115.8 ± 81.6 |
Mín. – Máx. | 1600 - 9100 | 21 - 122 | 0 - 39 | 0 - 4 | 2 - 264 |
SLMX – 2023B | |||||
M ± DE | 3822.2 ± 1903.8 | 88.3 ± 45.3 | 16.7 ± 7.1 | 1.8 ± 1.6 | 61.8 ± 54.6 |
Mín. – Máx. | 1100 - 6800 | 33 - 157 | 8 - 28 | 0 - 5 | 0 - 167 |
Nota: M: Promedio; DE: Desviación estándar; Mín.: Valor mínimo; Máx.: Valor máximo.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1. Cantidad promedio de reproducciones de un equipo de fútbol durante cuatro torneos. Los valores se presentan como la M ± DE.
Fuente: Elaboración Propia
El análisis de los resultados del equipo Atlético FEFUV muestra la frecuencia de expresiones cuando se pierde, empata y gana. La figura 2 muestra las frecuencias obtenidas en 20 juegos, apareciendo en el partido 16 vs. Toros de Veracruz en la ronda de cuartos de final de la SLMX-I el mayor número de comentarios en la transmisión con un total de 264, y en el juego 18 vs. Toros de Veracruz aparecen 157 “Me Gusta”.
Figura 2. Comportamiento de las expresiones de los aficionados cuando el equipo perdió.
Fuente: Elaboración Propia
En la figura 3 se muestran las frecuencias de las expresiones cuando el equipo empató en ocho ocasiones, registrando 168 comentarios durante la transmisión en el juego 2 vs. el Deportivo Teziutlán del torneo de la UPSL, así como 137 expresiones de “Me Gusta” en el juego 1 vs. Cerveceros de Tuxtepec del torneo de la UPSL.
Figura 3. Comportamiento de las expresiones de los aficionados cuando el equipo empató.
Fuente: Elaboración Propia
En la figura 4 se muestran las frecuencias de las expresiones cuando el equipo ganó en 12 ocasiones, registrando 184 comentarios durante la transmisión en el juego 7 vs. Bravos de Tehuacán de la SLMX, así como 125 expresiones de “Me Gusta” en el juego 12. vs Indios de Karla Rico de la SLMX.
Figura 4. Comportamiento de las expresiones de los aficionados cuando el equipo ganó.
Fuente: Elaboración Propia
3. Discusión
El propósito del estudio fue evaluar la atención generada en redes sociales por un equipo de fútbol asociación conformado por estudiantes universitarios del área de la Educación Física, Deporte y Recreación de Veracruz, México. El hallazgo principal fue que los juegos oficiales de los torneos en los cuales participó el equipo tuvieron más de 62000 reproducciones e interacciones durante la transmisión de los juegos.
El número y la popularidad de las redes sociales, que influyen en el comportamiento de las personas y facilitan la socialización en línea, se incrementa constantemente. Por ejemplo, en Turquía, se realizó un estudio para determinar las razones por las que los seguidores de los equipos de la Superliga de fútbol de Turquía recurren a las redes sociales (Şahin & Gül)[17]. Para ello, seleccionaron a 460 personas, las cuales completaron dos instrumentos en línea. Los investigadores encontraron de las razones de los seguidores para seguir las cuentas de los equipos respaldados en las redes sociales eran principalmente la recolección de datos, el intercambio de información y la percepción de ser un seguidor (Şahin & Gül)[18].
Las redes sociales (e.g., Facebook, X, Instagram) han facilitado la difusión de las opiniones de los seguidores de los equipos, lo que propicia la recolección y almacenamiento de opiniones a gran escala producidas por los seguidores acerca de los partidos y el rendimiento del equipo (Kim & Kim)[19]. Sin embargo, a pesar de que el uso de datos de las redes sociales para apoyar la investigación del mercado de los consumidores ha aumentado recientemente, todavía son escasas las investigaciones que empleen métodos modernos de captura y análisis de datos (e.g., minería de redes sociales) para conocer y mejorar el desempeño de un equipo.
Existe evidencia que indica que eventos deportivos de gran magnitud como los campeonatos mundiales promueven la clasificación de grupos internos y externos entre los seguidores. Por ejemplo, se hizo un análisis de 33529 tuits de juegos en redes sociales que abarcaban a equipos de Estados Unidos y rivales durante los campeonatos mundiales de los años 2014 y 2015 (Burch, Billings, & Zimmerman)[20]. Los investigadores encontraron que era más probable que los equipos de Estados Unidos fueran caracterizados por atribuciones de éxito y fracaso, mientras que los equipos rivales tenían más posibilidades de obtener características personales y físicas. En cambio, no se detectaron diferencias entre los equipos masculinos y femeninos de Estados Unidos respecto a las descripciones de éxito y fracaso, aunque mostraron que el equipo femenino tenía más oportunidades de obtener caracterizaciones personales y físicas (Burch, Billings, & Zimmerman)[21].
Se sabe que los aficionados pueden ser leales a sus equipos; sin embargo, también se sabe que se pueden alejar de sus equipos si los resultados en los torneos no son los esperados (i.e., ser campeones) (Koenigstorfer, Groeppel-Klein, & Schmitt)[22]. Por ejemplo, en el fútbol alemán, se realizó un estudio para examinar cómo se presenta la relación entre los aficionados y los clubes de fútbol desde la perspectiva de los aficionados (Kaden et al.)[23]. En ese estudio, se analizaron los comentarios de los aficionados en línea (17 informes de medios con 10902 comentarios asociados escritos/publicados entre 2020 y 2023). Los investigadores encontraron, por medio de un análisis temático, que los aficionados reflejan su relación con los clubes favoritos de tres maneras: a) cambios negativos en la relación emocional, b) cambios negativos de comportamiento en la relación, y c) cambios positivos o nulos en la relación. Los hallazgos sugieren que hay aficionados que son capaces de abandonar permanentemente a sus equipos, fenómeno que se explica principalmente por los resultados (Kaden et al.)[24].
Conclusión
El fútbol en el ámbito universitario es un deporte que impacta de forma positiva, especialmente si el equipo representa un programa educativo de nivel licenciatura en el ámbito de la Educación Física, el Deporte y la Recreación, como es el caso del Atlético FEFUV, donde sus principales seguidores son la comunidad estudiantil, los familiares de los jugadores, amigos y egresados de la Facultad de Educación Física de la Universidad Veracruzana. Por lo tanto, se recomienda que el Atlético FEFUV conozca mejor a su base de seguidores y enriquezcan el contenido de las cuentas de redes sociales preferidas de acuerdo con las motivaciones identificadas para garantizar la participación activa de los fanáticos.
Bibliografía
Alba Rodríguez, R. O., Santiago López, N. V., and Moncada Jiménez, J.. "Correlación del método de fuerza basado en la velocidad de ejecución con el rendimiento físico de los futbolistas categoría sub 17 en competición." Revista de Entrenamiento Deportivo 32, no. 4 (2018): 1–9.
Américo, M., and Flores Trujillo, D. S.. "Impacto social y mediático de la gestión de la comunicación en equipos de fútbol profesional masculino y femenino de Ecuador." Question/Cuestión 3, no. 76 (2023): e838. https://doi.org/10.24215/16696581e838
Aragón-Vargas, L. F., Moncada-Jiménez, J., Hernández-Elizondo, J., Barrenechea, A., and Monge-Alvarado, M.. "Evaluation of Pre-Game Hydration Status, Heat Stress, and Fluid Balance During Professional Soccer Competition in the Heat." European Journal of Sport Science 9, no. 5 (2009): 269–276. https://doi.org/10.1080/17461390902829242
Arroyave, H. D. C., Burgos, H. Y. C., and Rios, G. A. V.. "Potencia anaeróbica aláctica en jugadores de Fútbol sala universitario." RBFF—Revista Brasileira de Futsal e Futebol 11, no. 42 (2019): 82–89.
Ayala Hernández, H., Girón, A. R. R., Castineyra, S., and Figueroa, J. A. G.. "Influencia de la Educación Física en jugadores de fútbol asociación sub-13 y sub-15." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 10, no. 3 (2021): 37–46.
Burch, L. M., Billings, A. C., and Zimmerman, M. H.. "Comparing American Soccer Dialogues: Social Media Commentary Surrounding the 2014 US Men's and 2015 US Women's World Cup Teams." Sport in Society 21, no. 7 (2017): 1047–1062. https://doi.org/10.1080/17430437.2017.1284811
Chacón-Araya, Y., Salicetti-Fonseca, A., and Moncada-Jiménez, J.. "Bone Health and Intermuscular Adipose Tissue-Free Skeletal Muscle Mass in Costa Rican Football Players." International Research in Science and Soccer II (2016): 172–181.
Cordero-Vargas, M., Sojo-Rodríguez, N., Chinnock, A., Chacón-Araya, Y., and Moncada-Jiménez, J.. "Nutritional and Body Composition Assessment in Costa Rican College Soccer Players Aged 18 to 21 Years Old." Journal of Athletic Performance and Nutrition 6, no. 2 (2019): 1–12. https://doi.org/10.31131/japn.v6i2.79
Enríquez Reyna, M. C., Ceballos Gurrola, O., Bernal Reyes, F., and Jardón Rosas, M.. "Composición corporal y rendimiento físico de jugadores de fútbol soccer universitario por posición de juego." Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, no. 39 (2021): 52–57.
Gallegos Ramírez, J. R., Valles Verdugo, G., Hernández Armas, E., Moncada-Jiménez, J., and Rentería, I.. "Valoración de la capacidad aerobia en futbolistas costarricenses de primera división." Revista Ullamani 1, no. 1 (2018): 39–51.
Gil Gómez, J., and Verdoy, P. J.. "Caracterización de deportistas universitarios de fútbol y baloncesto: antropometría y composición corporal." E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 7, no. 1 (2011): 39–51.
Gómez Figueroa, J. A., Girón, Á. D. J. R., and Rivera, A. R.. "Influencia de la Experiencia Deportiva en la Motivación, Concentración y Visualización de Futbolistas de 3ra División." Revista Digital EFDeportes.com 20 (2015).
Gómez-Figueroa, J., Molina, J., Gutiérrez-Bravo, Y., Montúfar-Romero, J., and Aguilar-Hernández, G.. "Análisis del Somatotipo de Jugadores Juveniles de Fútbol Asociación." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 12, no. 1 (2023): 163–175. https://doi.org/10.24310/riccafd.2023.v12i1.16158
Hernández-Elizondo, J., and Moncada-Jiménez, J.. "Secular Changes in Height, Weight, Body Mass Index and Daily Nutrition Preferences in Children During Soccer Recruitment Camps." Journal of Physical Education and Sport 12, no. 4 (2012): 466–475.
Izquierdo-Ortiz, R. C., García-Herrera, D. G., Ávila-Mediavilla, C. M., and Erazo-Álvarez, J. C.. "Capacitación Continua y Desempeño Docente: Una Realidad Invisibilizada." Episteme Koinonia 3, no. 1 (2020): 403–435.
Kaden, M., Brandt, C., Bauers, S. B., Bunar, J., and Hovemann, G.. "I Don't Watch That Anymore: An Analysis of Online Comments by German Soccer Fans on Their Relationship to Their Favored Clubs." Frontiers in Psychology 14 (2023): 1289436.
Kim, Y. S., and Kim, M.. "A Wisdom of Crowds: Social Media Mining for Soccer Match Analysis." IEEE Access 7 (2019): 52634–52639.
Koenigstorfer, J., Groeppel-Klein, A., and Schmitt, M.. "You'll Never Walk Alone—How Loyal Are Soccer Fans to Their Clubs When They Are Struggling Against Relegation?." Journal of Sport Management 24, no. 6 (2010): 649–675. https://doi.org/10.1123/jsm.24.6.649
Morera-Siercovich, P. L., and Moncada-Jiménez, J.. "A Meta-Analysis of the Effect of Small-Sided Games on the Repeated Sprint Ability in Soccer." International Journal of Physical Education, Fitness and Sports 9, no. 4 (2020): 70–84. https://doi.org/10.34256/ijpefs2048
Ortiz-Pulido, R., Ortiz-Pulido, R., Gómez-Figueroa, J. A., and Ortiz-Pulido, R.. "Efecto del Entrenamiento de Intervalo en Jugadores Mexicanos Juveniles de Fútbol Soccer." Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, no. 44 (2022): 907–917.
Şahin, A., and Gül, M.. "The Investigation of Soccer Fans' Social Media Using Motivations." Akdeniz Spor Bilimleri Dergisi 6, no. 4 (2023): 1310–1321. https://doi.org/10.38021/asbid.1287624
Licencia Creative Commons Atributtion Nom-Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) Licencia Internacional | |
Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Revista. Para referencias de las páginas de este artículo, consulte su versión en PDF. | |
[1] Américo, M., and Flores Trujillo, D. S. "Impacto social y mediático de la gestión de la comunicación en equipos de fútbol profesional masculino y femenino de Ecuador." Question/Cuestión 3, no. 76 (2023): e838.
[2] Enríquez Reyna, M. C., Ceballos Gurrola, O., Bernal Reyes, F., and Jardón Rosas, M. "Composición corporal y rendimiento físico de jugadores de fútbol soccer universitario por posición de juego." Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, no. 39 (2021): 52–57.
[3] Hernández-Elizondo, J., and Moncada-Jiménez, J. "Secular Changes in Height, Weight, Body Mass Index and Daily Nutrition Preferences in Children During Soccer Recruitment Camps." Journal of Physical Education and Sport 12, no. 4 (2012): 466–475.
[4] Morera-Siercovich, P. L., and Moncada-Jiménez, J. "A Meta-Analysis of the Effect of Small-Sided Games on the Repeated Sprint Ability in Soccer." International Journal of Physical Education, Fitness and Sports 9, no. 4 (2020): 70–84.
[5] Alba Rodríguez, R. O., Santiago López, N. V., and Moncada Jiménez, J. "Correlación del método de fuerza basado en la velocidad de ejecución con el rendimiento físico de los futbolistas categoría sub 17 en competición." Revista de Entrenamiento Deportivo 32, no. 4 (2018): 1–9.
[6] Gallegos Ramírez, J. R., Valles Verdugo, G., Hernández Armas, E., Moncada-Jiménez, J., and Rentería, I. "Valoración de la capacidad aerobia en futbolistas costarricenses de primera división." Revista Ullamani 1, no. 1 (2018): 39–51.
[7] Cordero-Vargas, M., Sojo-Rodríguez, N., Chinnock, A., Chacón-Araya, Y., and Moncada-Jiménez, J. "Nutritional and Body Composition Assessment in Costa Rican College Soccer Players Aged 18 to 21 Years Old." Journal of Athletic Performance and Nutrition 6, no. 2 (2019): 1–12.
[8] Aragón-Vargas, L. F., Moncada-Jiménez, J., Hernández-Elizondo, J., Barrenechea, A., and Monge-Alvarado, M. "Evaluation of Pre-Game Hydration Status, Heat Stress, and Fluid Balance During Professional Soccer Competition in the Heat." European Journal of Sport Science 9, no. 5 (2009): 269–276.
[9] Chacón-Araya, Y., Salicetti-Fonseca, A., and Moncada-Jiménez, J. "Bone Health and Intermuscular Adipose Tissue-Free Skeletal Muscle Mass in Costa Rican Football Players." In edited by T. Favero, B. Drust, and B. Dawson, International Research in Science and Soccer II, Routledge, 2016, 172–181.
[10] Gómez-Figueroa, J., Molina, J., Gutiérrez-Bravo, Y., Montúfar-Romero, J., and Aguilar-Hernández, G.. "Análisis del Somatotipo de Jugadores Juveniles de Fútbol Asociación."Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 12, no. 1 (2023): 163–175. https://doi.org/10.24310/riccafd.2023.v12i1.16158
[11] Gil Gómez, J., and Verdoy, P. J.. "Caracterización de deportistas universitarios de fútbol y baloncesto: antropometría y composición corporal."E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 7, no. 1 (2011): 39–51.
[12] Ortiz-Pulido, R., Ortiz-Pulido, R., Gómez-Figueroa, J. A., and Ortiz-Pulido, R.. "Efecto del Entrenamiento de Intervalo en Jugadores Mexicanos Juveniles de Fútbol Soccer."Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, no. 44 (2022): 907–917.
[13] Izquierdo-Ortiz, R. C., García-Herrera, D. G., Ávila-Mediavilla, C. M., and Erazo-Álvarez, J. C.. "Capacitación Continua y Desempeño Docente: Una Realidad Invisibilizada."Episteme Koinonia 3, no. 1 (2020): 403–435.
[14] Gómez Figueroa, J. A., Girón, Á. D. J. R., and Rivera, A. R.. "Influencia de la Experiencia Deportiva en la Motivación, Concentración y Visualización de Futbolistas de 3ra División."Revista Digital EFDeportes.com 20 (2015).
[15] Ayala Hernández, H., Girón, A. R. R., Castineyra, S., and Figueroa, J. A. G.. "Influencia de la Educación Física en jugadores de fútbol asociación sub-13 y sub-15."Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 10, no. 3 (2021): 37–46.
[16] Américo, M., and Flores Trujillo, D. S.. "Impacto social y mediático de la gestión de la comunicación en equipos de fútbol profesional masculino y femenino de Ecuador."Question/Cuestión 3, no. 76 (2023): e838. https://doi.org/10.24215/16696581e838
[17] Şahin, A., and Gül, M. "The Investigation of Soccer Fans' Social Media Using Motivations."Akdeniz Spor Bilimleri Dergisi 6, no. 4 (2023): 1310–1321. https://doi.org/10.38021/asbid.1287624
[18] Şahin and Gül, "Investigation of Soccer Fans' Social Media," 1310–1321.
[19] Kim, Y. S., and Kim, M. "A Wisdom of Crowds: Social Media Mining for Soccer Match Analysis."IEEE Access 7 (2019): 52634–52639.
[20] Burch, L. M., Billings, A. C., and Zimmerman, M. H. "Comparing American Soccer Dialogues: Social Media Commentary Surrounding the 2014 US Men's and 2015 US Women's World Cup Teams."Sport in Society 21, no. 7 (2017): 1047–1062. https://doi.org/10.1080/17430437.2017.1284811
[21] Burch, Billings, and Zimmerman, "Comparing American Soccer Dialogues," 1050.
[22] Koenigstorfer, J., Groeppel-Klein, A., and Schmitt, M. "You'll Never Walk Alone—How Loyal Are Soccer Fans to Their Clubs When They Are Struggling Against Relegation?"Journal of Sport Management 24, no. 6 (2010): 649–675. https://doi.org/10.1123/jsm.24.6.649
[23] Kaden, M., Brandt, C., Bauers, S. B., Bunar, J., and Hovemann, G. "I Don't Watch That Anymore: An Analysis of Online Comments by German Soccer Fans on Their Relationship to Their Favored Clubs."Frontiers in Psychology 14 (2023): 1289436.
[24] Kaden et al., "I Don't Watch That Anymore," 1289436.