Metodología del Test de Evaluación Integral PP, para la Selección del Posible Talento Competitivo, en el deporte convencional y paralímpico. - Volumen 11 Número 1 - Página —-

Revista Observatorio del Deporte ODEP
ISSN 0719-5729

Volumen 11 Número 1

Enero-Abril 2025

Página 15-43

https://doi.org/10.58210/odep321

Metodología del Test de Evaluación Integral PP, para la Selección del Posible Talento Competitivo, en el deporte convencional y paralímpico.
/
Methodology of the Test of Integral Evaluation PP, for the Selection of the Possible Talent Competitive, in the conventional and paralympic sport

Jorge Luis Pérez Pérez
Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, Cuba
jpperez@uclv.cu
https://orcid.org/0000-0003-4619-072X

Juan Carlos Alonso Salazar
Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, Cuba
juank@uclv.edu.cu

Veitia Román Díaz
Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, Cuba
romandiaz@uclv.edu.cu

Delvis Pérez O´Reilly
Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, Cuba

delvisperezoreilly@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8634-1276


Fecha de Recepción:
 5 de noviembre de 2024
Fecha de Aceptación: 14 de marzo de 2025
Fecha de Publicación: 24 de octubre de 2025

Financiamiento:
La investigación fue autofinanciada por los autores.

Conflictos de interés:
Los autores declaran no presentar conflicto de interés.

Correspondencia:
Nombres y Apellidos: Jorge Luis Pérez Pérez
Correo electrónico: jpperez@uclv.cu

Resumen

¿Cómo garantizar un proceso de selección objetiva del futuro deportista para el deporte convencional y paralímpico, y que funcione en los demás deportes del calendario competitivo?. La objetividad en la selección de los deportistas es imprescindible hoy, por esta razón los autores diseñaron el Test de Evaluación Integral PP y su metodología de selección, como una herramienta practica del Modelo Objetivo Integral, y cuyo objetivo es de este artículo. La información obtenida tanto cualitativa como cuantitativa que brinda el test, garantiza la selección objetiva del futuro deportista en el Atletismo del deporte convencional y paralímpico, tributando a los demás deportes del calendario competitivo. Los test que se muestran en la planilla, van acompañados de tablas convencionales que contribuyen a obtener los resultados de los jóvenes, y estos se comparan en las tablas, con los resultados cedidos y escudriñados utilizándose el software MINITAB, que accedió a determinar los resultados a exigir, mínimos y máximos, en cada una de las capacidades físicas expuestas en el test, decidiéndose la selección por los puntos y las bonificaciones obtenidas a favor del joven futuro deportista. Concluyendo que, el proceso metodológico, permite objetivamente seleccionar a los jóvenes más idóneo para el deporte de selección.

Palabras clave: Test de evaluación; Evaluación deportiva deporte paralímpico; Test integral; selección de talento deportivo; selección de jóvenes para el Atletismo convencional y paralímpico.

Summary

How to ensure a process of objective selection of the future athlete for the conventional and paralympic sport, and that works in the other sports of the competitive calendar? The objectivity in the selection of the athletes is essential today, for this reason the authors designed the Comprehensive Evaluation Test PP and its selection methodology, as a practical tool of the Model Integral Objective, and whose objective is this article. The information obtained both qualitative and quantitative that provides the test, guarantees the objective selection of the future athlete in the Athletics of the conventional and paralympic sport, paying tribute to the other sports of the competitive calendar. The tests shown on the sheet are accompanied by conventional tables that contribute to the results of young people, and these are compared in the tables, with the results ceded and scrutinized using the software MINITAB, which agreed to determine the results to demand, minimum and maximum, in each of the physical capacities exposed in the test, the selection by the points and the bonuses obtained in favor of the young future athlete. Concluding that, the methodological process, can objectively select the best young people for the sport of selection.

Keywords: Evaluation test; Sport evaluation paralympic sport; integral test; selection of sports talent; selection of young people for the conventional and paralympic athletics.

Introducción
El proceso para la selección del Posible Talento Competitivo (PTC) constituye uno de los procedimientos más complejos e importantes, especialmente cuando se lleva a cabo sin un patrón o criterio de selección objetivo, relacionado con el deporte o la disciplina competitiva a seleccionar, tanto en el ámbito convencional como en el paralímpico. Los autores proponen una metodología fundamentada principalmente en el Test de Evaluación Integral PP (TEIPP), una herramienta que permite, desde un enfoque objetivo, realizar la selección del PTC de manera lo más ajustada posible a la realidad del deporte en cuestión, sirviendo como un instrumento práctico para este fin. Esta metodología fue diseñada por los autores como respuesta a la preocupación generalizada de diversos investigadores que, en torno a esta temática, buscan establecer un criterio de selección contemporáneo y acorde con la realidad.

En este documento se analizan cada una de las partes que conforman la metodología, con el propósito de facilitar el llenado de la planilla guía, en la cual se registrarán todos los datos obtenidos a través del TEIPP, así como para garantizar su comprensión por parte de los entrenadores responsables de la selección. Sobre el proceso de selección del talento deportivo, Léger afirma que el “principal objetivo es el de inicialmente identificar (detectar) y posteriormente el de elegir, aquellos deportistas que pudieran desarrollar el potencial de adaptación al entrenamiento y su capacidad de aprendizaje técnico, para emprender las posteriores etapas de entrenamiento”.[1]

Con este planteamiento los autores coincidimos parcialmente, aunque también discrepamos, pues quienes aspiran a ser seleccionados, o aquel que finalmente se selecciona, no es un deportista en sentido estricto, sino alguien que en el futuro podría llegar a serlo —o no— pero siempre bajo un criterio objetivo.

1. Criterios de investigadores respecto a la selección del Posible Talento Competitivo en el atletismo y otros deportes

Para numerosos investigadores, la selección del Posible Talento Competitivo (PTC) implica identificar individuos con características específicas. Águila y Casimiro definen a los PTC como “aquellos individuos que presentan un conjunto de facultades y/o actitudes, o una aptitud natural con el fin de alcanzar una especialización precoz óptima”.[2] Por su parte, López et al. destacan los momentos clave del proceso de selección, afirmando que “estamos hablando de detección, identificación y selección de talentos deportivos”.[3]

Pinto et al. abordan la pertinencia de emplear modelos para resolver el proceso de detección, captación y selección del PTC, señalando que “la afinidad del diseño de un modelo es que este se destaque por las evaluaciones en función de: diagnosticar, pronosticar, controlar, orientar y clasificar”.[4] Esta perspectiva es compartida por McKenney y Reeves, así como por Barroso, Calero y Sánchez, con quienes los autores coincidimos.[5] [6]

Brotons, por su parte, sostiene que “en la literatura existente y analizada sobre el tema en cuestión, se puede afirmar que actualmente existen dos modelos para la detección y selección de jóvenes talentos deportivos”: el Modelo Empírico o Científico y el Modelo Formativo o de Desarrollo.[7] Los autores tomamos el primero como referencia para diseñar el Modelo Objetivo Integral, que prioriza un enfoque científico basado en valoraciones aptitudinales y actitudinales de niños y jóvenes, permitiendo predicciones objetivas a mediano y largo plazo.

Llivisaca et al. argumentan que “en la actualidad, la evaluación de las cualidades físicas básicas —resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad— es un tema controversial por la existencia de diversas pruebas de campo que evalúan una misma cualidad tanto en el ámbito educativo como en el deportivo, ocasionando confusión a los profesionales relacionados con el área”.[8] Estos autores buscan establecer lineamientos claros para medir dichas cualidades en edades tempranas (6-12 años). Chango Merino, en cambio, propone un “modelo teórico de gestión para la selección de talentos deportivos” aplicado al fútbol formativo del Mushuc Runa Sporting Club, analizando su impacto en la calidad de la selección.[9]

Plaza Criollo desarrolla un “sistema de indicadores para la selección de talentos deportivos en los eventos de velocidad del atletismo, en edades comprendidas entre 13 y 14 años”, como apoyo al proceso de selección.[10] Bonilla Duque, enfocándose en la natación, subraya que “la selección de talentos es de gran importancia para obtener resultados competitivos en las primeras edades”, aunque señala insuficiencias en los métodos actuales.[11] Sánchez Espinoza enfatiza que “la identificación de talentos deportivos en atletismo es muy importante” para reconocer estudiantes aptos y fortalecer la selección deportiva.[12] Sin embargo, los autores, basados en su experiencia, consideramos que observar aptitudes físicas no garantiza el potencial real para las disciplinas, requiriéndose una demostración objetiva que supere la subjetividad visual en eventos como velocidad, campo o resistencia.

Coincidimos con Tapia y Arcos, quienes afirman que “la detección de un posible talento deportivo constituye una de las premisas fundamentales de cualquier sistema deportivo”.[13] Asimismo, Inga, Mediavilla y Herrera plantean que “para una selección de talentos se debe considerar aspectos anatomo-fisiológicos, juntamente con una buena relación en el ámbito escolar en edades tempranas, y finalmente promoviendo la masificación en ligas cantonales y federaciones”.[14] Rojas et al. añaden que “la identificación de talentos deportivos es un proceso complejo, que exige elevadas competencias pedagógicas, psicológicas y técnico-deportivas”, destacando a la educación física escolar como un espacio ideal para detectar potencial desde edades tempranas.[15]

Wuitar et al. basan la detección de talentos en atletismo (10-11 años) en “el rendimiento físico obtenido mediante pruebas de valoración establecidas en la literatura”.[16] Los autores discrepamos de este enfoque por su exigencia máxima a organismos en desarrollo, limitando posibilidades objetivas en la adultez (18-21 años). Gallegos Calero, en cambio, resalta que “el atletismo, como asignatura, tiene gran importancia” y que el trabajo diferenciado permite identificar talentos a corto, mediano o largo plazo.[17] Guadamud y Morocho subrayan los beneficios de test específicos en educación física para mejorar la condición física y salud, señalando la carencia de evaluaciones en edades tempranas.[18]

Carrillo Mena propone un “proceso metodológico para seleccionar talentos deportivos” en fútbol (9-10 años) con objetivos claros.[19] Donatien y Rodríguez abogan por “nuevos métodos para seleccionar talentos deportivos en atletismo, específicamente en carreras de medio fondo”, dada su relevancia.[20]

Tras la detección y captación, los jóvenes más idóneos deben someterse a un test que corrobore sus aptitudes y actitudes para el deporte elegido. En el atletismo, aquellos con mayor puntaje serán seleccionados como PTC tras superar pruebas objetivas. Sin embargo, el joven debe estar convencido de aspirar a ser un atleta de Alto Rendimiento Competitivo (ARC), comprometiéndose con los entrenamientos; de lo contrario, se desperdician recursos estatales.

A pesar de las investigaciones, nuestro país carece de un modelo integral ajustable a diversos deportes que garantice una selección objetiva y reduzca el abandono escolar post-selección. Resolver esta problemática es necesario, importante y complejo. El TEIPP asegura calidad en la selección y proyección futura, partiendo de la masividad. No obstante, ser seleccionado —incluso por experiencia del entrenador— no garantiza convertirse en un deportista de la Categoría de Altos Logros Competitivos (CALC) o ARC. Esto requiere 5-9 años (mediano plazo) o 9-10 años (largo plazo) de entrenamiento riguroso, cuidando la integridad fisiológica.

Esta problemática afecta a jóvenes que ven en el deporte su proyecto de vida. Tras ser seleccionados para la EIDE, muchos son dados de baja por bajo rendimiento, generando cuestionamientos entre entrenadores, profesores de educación física y padres sobre la efectividad de los procesos actuales.

Planteamiento del problema

A raíz de esta problemática nos preguntamos: ¿cómo garantizar un proceso de selección objetiva del futuro deportista convencional y paralímpico, que funcione para los demás deportes del calendario competitivo y permita una selección objetiva de los atletas?

Objetivo general

Exponer el proceso metodológico del Test de Evaluación Integral PP (TEIPP), que garantice la selección objetiva del futuro deportista en el atletismo, tanto en el deporte convencional como paralímpico, y que tribute a los demás deportes del calendario competitivo.

Objetivos específicos

  1. Determinar qué elementos fundamentales deben ser conocidos de los jóvenes y sus padres, relacionados con el deporte y los resultados académicos en la institución educativa, en función de su proyección deportiva.
  2. Utilizar, como parte de la intervención psicológica previa a la selección de los jóvenes como PTC, los test psicológicos de Dembo-Rubinstein y R.A.M.D.I., que permiten conocer y determinar en los aspirantes su autovaloración y conciencia, así como los motivos que los impulsan a ser deportistas de nivel.
  3. Diseñar test que midan elementos técnico-básicos para pronosticar la posibilidad real de seleccionar al potencial PTC, garantizando con eficiencia los resultados futuros en el deporte elegido.
  4. Proyectar en el diseño del TEIPP test para medir, evaluar y calificar las posibilidades en actividades físico-técnicas-coordinativas básicas, orientando objetivamente al entrenador en su estrategia preparatoria a mediano o largo plazo para resultados competitivos en la Categoría de Altos Logros Competitivos (CALC) y, posteriormente, en el Alto Rendimiento Competitivo (ARC).
  5. Diseñar la forma más idónea de evaluar equitativamente los resultados de cada joven en los diferentes test, garantizando la selección objetiva del PTC.
  6. Establecer, mediante el software MINITAB y la estadística descriptiva, el análisis de los datos obtenidos para determinar los resultados mínimos y máximos a exigir en cada test físico y otros, así como los puntos necesarios para seleccionar a los PTC.

Método

Se utilizó la revisión documental sobre los criterios contemporáneos para la selección del PTC, el método inductivo-deductivo, el análisis histórico-lógico y el método estadístico mediante el software MINITAB para la estadística descriptiva de los datos obtenidos en las pruebas.[21]

2. Resultados

El análisis de los diversos criterios aportados por investigadores sobre el proceso de selección del Posible Talento Competitivo (PTC) ha considerado el diseño del TEIPP por parte de los autores. Este test evalúa de manera integral y objetiva las aptitudes, actitudes y disposición psicológica de niños y jóvenes prospecto para el Alto Rendimiento Competitivo (ARC) a mediano o largo plazo, quienes deberán transitar primero por la Categoría de Altos Logros Competitivos (CALC).[22]

El tránsito metodológico de los jóvenes interesados en un deporte determinado debe someterse, tras su detección y captación por diversas vías, al TEIPP mediante la metodología propuesta, cuyo objetivo constituye la columna vertebral de este artículo y forma parte del Modelo Objetivo Integral de Pérez Pérez.[23] El TEIPP, como herramienta práctica de este modelo, está conformado por cinco partes que se reflejan en la planilla diseñada para la selección del PTC, cuyo proceso de utilización se desarrolla metodológicamente en este trabajo.

Cada test va acompañado de su tabla de evaluación y calificación de los resultados de los jóvenes en el TEIPP, incluyendo, en algunos casos, tablas de bonificación que premian aspectos distintivos del joven o sus padres. Estas tablas están diseñadas considerando resultados mínimos y máximos, permitiendo al joven, según sus posibilidades físicas, alcanzar un puntaje que lo habilite como PTC si realmente desea ser deportista. Todos los aspectos del TEIPP se integran en la planilla, donde se registran los datos de cada joven, sirviendo además como evidencia de la actividad realizada.

Los cinco pasos del TEIPP se orientan a:

  1. Evaluación de los datos personales de los niños y jóvenes a seleccionar.
  2. Realización y evaluación de test psicológicos específicos.
  3. Evaluación de la ejecución técnica del deporte seleccionado.
  4. Test físico específico y su evaluación en el deporte seleccionado.
  5. Evaluación general y final del TEIPP por puntos.

Como parte de la metodología del TEIPP, los autores determinaron, considerando la importancia de ciertos aspectos para una visión futurista, bonificar situaciones como: el desarrollo de la talla a la edad del test, la disposición psicológica, aspectos fisiológicos relevantes (correspondencia entre edad cronológica y biológica), el rendimiento académico como síntoma de inteligencia, la talla de los padres (indicador de proyección de crecimiento), y el nivel competitivo de estos últimos. Este último aspecto sugiere que, si los padres fueron deportistas, existe una posibilidad real de que el joven aspire a emular sus resultados.

Cada aspecto descrito se bonifica si los resultados son positivos. Estas características, presentes en jóvenes que participan por interés propio, permiten al seleccionador visualizar su proyección deportiva con aptitudes y actitudes para un deporte. La bonificación se fundamenta en la herencia genética: si uno o ambos padres tuvieron resultados positivos como deportistas, esto puede otorgar una ventaja al hijo. Las tablas de bonificación se integran a la tabla de resultados de los test de capacidades físicas, destacando a quienes posean mayores condiciones físicas, coordinativas y técnicas, y que realmente deseen ser deportistas de nivel.

La evaluación cuantificable asegura que los jóvenes con mayores aptitudes y actitudes se distingan, incluso si sus progenitores no tuvieron desempeño deportivo o si algún aspecto bonificable es negativo. Si su calidad física, psicológica y académica lo permite, pueden ser seleccionados como PTC. Los resultados se califican cuantitativamente, marcando diferencias entre los aspirantes. Al final del TEIPP, quienes obtengan los mejores resultados físicos, técnicos y psicológicos serán, objetivamente, los PTC y, en un alto porcentaje, los futuros deportistas en los deportes seleccionados.

Los datos para las tablas evaluativas del TEIPP provienen de test físicos de jóvenes preseleccionados para atletismo en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE), y de Pruebas de Eficiencia Física (PEF) de niños y jóvenes (12-15 años, ambos sexos) en escuelas primarias y secundarias de Santa Clara durante el curso 2018-2019, cedidos por profesores para este trabajo.[24] Estos resultados son actualizables para futuros estudios. De un total de 80 datos, se seleccionaron los diez mejores por categoría y sexo (12, 13, 14 y 15 años) para el análisis estadístico, definiendo los rangos de resultados a evaluar en el TEIPP.

Dichos resultados fueron analizados con el software MINITAB, determinando rangos de posibilidades mínimas y máximas, media, rango y desviación típica en cada test de capacidades físicas del TEIPP.[25] Esta selección objetiva permite identificar al PTC, siempre que los jóvenes superen los puntos necesarios. Los autores concluimos que los test de cada parte del TEIPP deben demostrar integralidad, objetividad, aptitudes físicas, actitud y nivel psicológico de los aspirantes a deportistas de ARC.

3. Metodología del TEIPP

El Test de Evaluación Integral PP (TEIPP) es una herramienta práctica cuyo objetivo es determinar cuantitativamente a aquellos niños y jóvenes con las mayores aptitudes y actitudes para un deporte, permitiendo su selección como Posibles Talentos Competitivos (PTC). Esta herramienta es aplicable tanto al atletismo como a otros deportes tras ajustar los test que la conforman. La individualidad resulta un factor clave, ya que las características de cada deportista complementan las exigencias del juego colectivo.

El TEIPP está compuesto por una planilla que integra cinco test, en la cual se registran todos los resultados. Según los puntos obtenidos, se determina el resultado final y, por ende, la selección o no del joven con mayores perspectivas. Estos test se orientan a:

  1. Evaluación de los datos personales del joven a seleccionar.
  2. Realización y evaluación de test psicológicos específicos (propuesta).
  3. Evaluación de la ejecución técnica del deporte seleccionado.
  4. Test físico específico en el deporte de selección y su evaluación.
  5. Evaluación general y final del TEIPP por puntos.

Dentro de este proceso, el entrenador seleccionador desempeña un papel fundamental. De su sinceridad, comprensión, toma de decisiones oportuna, valores, conocimientos y experiencia depende en gran medida el éxito en la selección del PTC, dado su impacto en el deporte y la dirección de este.

4. Discusión

Análisis generalizado de la primera parte del proceso de selección TEIPP, en correspondencia con la planilla de selección del PTC

La planilla del Test de Evaluación Integral PP (TEIPP) es el instrumento donde se registran los datos de los jóvenes aspirantes a Posibles Talentos Competitivos (PTC). En su primera parte, se recopila un conjunto significativo de información proveniente del joven y sus padres, lo que permite al seleccionador obtener una visión preliminar sobre las posibilidades objetivas de que el joven se convierta, en el futuro, en un atleta de la Categoría de Altos Logros Competitivos (CALC) y, posteriormente, en un atleta de Alto Rendimiento Competitivo (ARC).

Tabla 1. Los datos generales y específicos iniciales, registrados en la planilla del TEIPP, se centran en aspectos relevantes del joven que genuinamente desea ser deportista. Estas preguntas, dirigidas al seleccionador o directivo del deporte, están diseñadas para explorar las aptitudes y actitudes del aspirante, trazando un posible camino hacia su desarrollo como atleta, ya sea en el deporte convencional o paralímpico. Su importancia radica en que aportan información clave para determinar la viabilidad de su selección como PTC y su proyección futura hacia el ARC. Este análisis inicial no solo establece un punto de partida, sino que orienta las decisiones del seleccionador en función de las capacidades y motivaciones del joven, integrando factores individuales con las demandas del deporte elegido.


Tabla 1a.
 Esta tabla se enfoca en la talla del joven, ofreciendo a seleccionadores y entrenadores un parámetro crucial dentro del proceso de selección. Permite comparar el crecimiento del joven con su edad, evaluando si está dentro de lo normal, retrasado o avanzado, en relación con la explosión del crecimiento longitudinal. Estos aspectos se analizan y bonifican según corresponda, proporcionando un indicador objetivo de su desarrollo físico que puede influir en su potencial deportivo a largo plazo. Este dato no solo refleja el estado actual, sino que proyecta su evolución, un elemento esencial para deportes donde la estatura impacta el rendimiento.

Tabla 1b. En esta sección se desarrolla un momento crítico que involucra al seleccionador, al entrenador y al propio joven: la respuesta a la pregunta de si está dispuesto a asumir el sacrificio del entrenamiento necesario para alcanzar el ARC. Esta interrogante, que apela directamente a la personalidad del joven y debe responderse sin interferencia de padres u otras personas, constituye una vía rápida para evaluar su compromiso inicial. Aunque una respuesta negativa no lo excluye del TEIPP —pues la motivación podría surgir durante el proceso—, su actitud hacia este sacrificio es un predictor clave de su perseverancia futura. Este análisis subraya la importancia de alinear las expectativas del joven con las exigencias del alto rendimiento, evitando selecciones basadas solo en potencial físico sin sustento volitivo.

Tabla 1c. Esta tabla aborda la coincidencia entre la edad biológica y cronológica del joven, un examen que debe realizarse antes, durante o después del TEIPP, pero siempre previo a la publicación de los resultados finales, los cuales se darán a conocer dos o tres días tras el test. La urgencia de este dictamen, firmado por el pediatra responsable, se vincula a la bonificación otorgada si los resultados son positivos. Este análisis no solo evalúa el desarrollo fisiológico del joven, sino que aporta un criterio objetivo para ajustar las expectativas de su rendimiento futuro, considerando cómo su madurez biológica puede influir en su capacidad para enfrentar las demandas del entrenamiento y la competencia. La inclusión del nombre del pediatra refuerza la trazabilidad y validez del proceso, asegurando que las bonificaciones se basen en datos verificables.

Tabla 1d. Esta tabla evalúa los resultados académicos del joven al concluir el primer o segundo semestre, un aspecto que se analiza y bonifica según lo reflejado en la planilla. Un rendimiento alto, además de otorgar una bonificación, evidencia la capacidad del joven para asimilar contenidos académicos, una habilidad transferable a la comprensión y ejecución del proceso competitivo. Esta transferencia puede optimizar los resultados deportivos en el momento adecuado, ya sea a mediano o largo plazo, en concertación con el atleta. Este análisis destaca cómo el desempeño académico no solo complementa las aptitudes físicas, sino que refleja una capacidad cognitiva esencial para el aprendizaje técnico y estratégico en el deporte.

 

La tabla 1e). Dentro de los datos personales del joven, se relaciona, el de talla de los padres, este dato como los anteriores, nos permite proyectar o predecir con mayor objetividad, la posible talla del joven.

Este dato también, está dentro de los importantes proporcionándoles a este proceso de selección un elemento adicional que permite predecir la futura talla del joven involucrado en el proceso de la selección objetiva, por lo tanto, le permitirá a su hijo en el caso positivo beneficiarlo con una bonificación que contribuirá al proceso de su selección como PTC.

La tabla 1f). Los últimos datos de esta primera parte de la planilla de información, se relacionan si se quiere con la genética deportiva del joven, teniendo en consideración si sus padres o alguno de los dos fueron deportistas, y en qué nivel de competencia ellos participaron. Este dato le ofrece al seleccionador y directivo del deporte de selección, la proyección ya genética de la posibilidad del crecimiento longitudinal del su hijo.

Este aspecto de ser positivo, le brindará al joven una bonificación en dependencia del nivel competitivo de la participaron en la juventud de sus padres.

Ahora, si solo uno fue deportista, se toma la puntuación que corresponda con el nivel competitivo y se evalúa en el rango correspondiente de puntos, si fueron los dos, se realiza una sencilla operación matemática, de sumar los puntos por el nivel de participación competitiva y se divide entre los tres (3), y los puntos que, surgido de esta operación, se busca en la tabla de bonificación y es los puntos adicionales para su hijo.

El segundo aspecto que aparece en la planilla, se relaciona a la evaluación del test psicológico específico dentro del TEIPP al joven que aspira a ser seleccionado como PTC, antes de la realización del TEIPP, no después, con la intencionalidad de conocer su comportamiento psicológico que respalden lo expresado en la (tabla 1b) o que demuestre lo contrario, respecto al trabajo preparatorio competitivo futuro del joven si es seleccionado, (tabla 2).

En esta parte de la planilla, se expone dos técnicas muy importantes a realizarles a los jóvenes que por su aptitud y actitud desean ser deportista de ARC. Las técnicas psicológicas que se proponen utilizar por los especialistas las dos ya fueron modificadas y validadas, en una investigación pasada y garantizaron la construcción psicológica de deportistas a largo plazo, estas son la Dembo Rubinstein tabla 2a, y

R.A.M.D.I. tabla 2b por psicólogos del Instituto de Medicina Deportiva de Villa Clara, Cuba en función de la tesis doctoral de Pérez Pérez J.L. (2004)

La Técnicas Dembo T.V. Rubinstein S. Ya. (1992), como se observa n la tabla 2a, tiene como objetivo, conocer sobre la autovaloración y consciencia del joven previsto como PTC, ya que a través de esta se estudia la actitud de éste hacia sí mismo, con parámetros específicos, es decir conocer los niveles de autovaloración y conciencia sobre su futura actividad deportiva.

La Técnica R.A.M.D.I. del Dr.C. González S. D. (1984) de la Universidad de La Habana, que en su originalidad evalúa los Registros de la Actividad y Método Directo e Indirecto. La modificación de esta fue que tomaron solamente el Método Directo y el Indirecto, con el objetivo de ver cómo se expresan los principales aspectos positivos y negativos, que impulsan a este joven a querer o no ser deportista, así como interpretar su sistema motivacional.

La evaluación de estas dos técnicas se puede observar y tener presente en cuanto a cómo se obtiene la calificación y evaluación de estas intervenciones tabla 2c.

El otro paso del TEIPP, está relacionado con un test de ejecución técnica específica tabla 3, y su evaluación, es otro de los test diseñados por los autores. Si bien el joven deportista, no debe tener una definición práctica al 100x100, de los elementos técnicos a ejecutar, relacionado sobre un deporte o disciplina competitiva, si le permite conocer al seleccionador (entrenador), el nivel de acercamiento a la realidad técnica, para ello se evaluará cada segmento de la técnica por parte del cuerpo que interviene como es el caso de los desplazamientos en la carrera, teniendo como elemento la biomecánica de cada acción de los segmentos corporales, que permita economía a la acción, como se la  colocación de la cabeza, el tronco y la posición correcta del centro de gravedad, la posición y accionar de los hombros y brazos, la elevación de las rodillas, el trabajo de las piernas y colocación del pie, en el ataque a la pista y fase de propulsión del sistema.

Según el grado de realización tendrá una puntuación que la suma de los puntos por partes del cuerpo, determinará el nivel de cercanía técnica a la acción correcta para el desplazamiento, ahora, por debajo de los 50 puntos, la evaluación del test es deficiente, la máxima puntuación es 100 puntos, como se puede observar en la tabla convencional nro.3. En este test se pone a prueba la objetividad o subjetividad técnica del entrenador-evaluador, ya que la base de su criterio técnico especifico a evaluar, estará en su percepción y concepción técnica sobre un patrón que se supone que debe estar bien definido. Esta parte del TEIPP, es ajustable a otros deportes.

Es importante que, como parte de esta metodología, los desplazamientos, se realizarán a una velocidad media, para que el evaluador tenga el tiempo suficiente de observar el segmento corporal a evaluar. Se orientan cuatro (4) repeticiones, una para cada segmento corporal y sus conexiones como el tronco y la cabeza, segmentos importantes en los desplazamientos, como es el lugar donde se ubica el centro de gravedad, (tronco), y la cabeza, representando el timón del sistema humano. El inicio de la evaluación de los segmentos corporales, el tronco y la cabeza, va dentro de lo que evaluamos, por lo tanto, es opcional por el entrenador, pero sería factible comenzar desde la cabeza hasta los miembros inferiores.

La etapa 4 de la planilla El test físico dentro del TEIPP, está compuesto para el caso del Atletismo, por varias capacidades físicas a evaluar, y estas van desde la flexibilidad, la potencia horizontal (Salto de longitud, sin carrera de impulso), vertical (Saltar y marcar o el test de Bosco de contramovimiento), la velocidad, la fuerza abdominal por tiempo (posición sentada), flexión de brazos, (por tiempo según la edad y sexo), Impulsión de la bala 12-13 años, movimiento final (3kg f) - (4kg m). (14-15 años. movimiento final (4 kg f)- (5 kg m). Como último test del TEIPP, está la resistencia aeróbica, la distancia según la edad, 12 años en ambos sexos (amb/sex). 500 m/p), 13 años (amb/sex 600 m/p), 14 años (amb/sex 800 m/p), 15 años (amb/sex 1000 m/p).

Tabla 4a) La Flexibilidad: Esta es una de las capacidades importante a desarrollarse en el ser humano y mucho más a tenerse en consideración en la selección del PTC, para ver el grado de la misma en el joven. Esta capacidad articular permite la realización de movimientos con gran amplitud, no genera movimiento, pero lo posibilita con gran eficiencia, este test se realizará de la forma que se muestra en la tabla 4a.

tabla 4b) Salto de longitud sin carrera de impulso: Este ejercicio permite valorar el nivel de potencia muscular en el plano horizontal mediante los miembros inferiores, como parte del desarrollo de la capacidad fuerza general en el joven, que se someterá al TEIPP. Se medirá el resultado a partir de la última huella dejada por el joven al saltar.  

tabla 4c) Velocidad (la distancia está en correspondencia con la edad). Las distancias para desarrollar el Test son: 30 m/p (12 años amb/sex), 40 m/p (13 años amb/sex), 50m/p (14 -15 años amb/sex). Con la prueba de velocidad, como se observa en la tabla 4c, se pretenden determinar desde el punto de vista natural, cuan veloz es el joven, permitiendo evaluar su desempeño y determinar su patrón fibroso, además, la misma se repetirá en dos ocasiones, con una pausa de tres (3´masc.) a cuatro (4´fem.) minutos. La concepción física de esta capacidad, proviene de la fórmula de la mecánica V= S/T, que proviene del desplazamiento entre dos puntos, la partida (arrancada) y la llegada (meta). Aspecto importante de ésta es que muchos entrenadores erróneamente consideran como rapidez, y esta capacidad está relacionada a movimientos de segmentos articulares del soma, por lo tanto, un joven “puede ser rápido y no ser veloz”, y con el tiempo y con el desarrollo de una excelente técnica de carrera, “puede ser veloz y no ser rápido”.

tabla 4d) Saltar y marcar, o test de Bosco de contramovimiento: Este ejercicio permite valorar el nivel de potencia muscular de los miembros inferiores en el plano vertical. Con la acción dinámica del cuádriceps, y la colaboración enérgica de las palancas de los brazos, músculos abdominales y paravertebrales.

Todos le permiten al ejecutor coordinadamente un despegue vertical con gran fuerza en un espacio de tiempo muy pequeño, como se aprecia en la tabla 4d. Para ello también se puede utilizar el test de Bosco de contramovimiento. Este ejercicio se repite en 2 ocasiones. En el común de ejecución del ejercicio, se realiza (con el cuerpo pegado a la pared lateralmente y un marcador en su mano más hábil, realizar el salto vertical extendiendo la mano, en la máxima altura, y hacer una marca en la pared con el marcador.  Posteriormente al ejercicio, se mide los dos saltos y se promedia el resultado evaluándose el ejercicio.

Tabla 4e) Abdominales (por tiempo atendiendo a la edad): Como se observa en la tabla 9. La posición que se adopta para realizar el test es sentada en una superficie, con las piernas flexionadas, utilizando un soporte de un compañero o un aditamento que soporte los pies, y los brazos cruzados al frente, colocando la mano izquierda en el hombro derecho y viceversa. Esta prueba tiene como objetivo conocer el nivel de fortalecimiento de los músculos que componen el abdomen, esta prueba es válida para (amb/sex), solo varía el tiempo de ejecución por la edad del participante.

Para la realización de esta prueba, el joven se colocará en posición ventral, flexionando sus piernas como se muestra en la gráfica, firmemente aguantado por un compañero por sus pies, o mediante un aditamento asegurado al piso. En el movimiento de subida del tronco, este no debe tocar las piernas flexionadas, en el momento de su extensión no debe tocar la superficie del piso, repitiendo este movimiento la mayor cantidad de veces, en el período de tiempo acorde con la edad, lo que le permitirá obtener la puntuación y evaluación del ejercicio.

Edades y tiempo de realización: Edad de 12 años de (amb/sex), tiempo 20 segundos. Edad de 13 años de (amb/sex), tiempo 25 segundos. Edad de 14-15 años de (amb/sex), tiempo 30 segundos. Una vez comenzado el ejercicio, si se detiene por cualquier motivo, culmina este tomándose la cantidad realizada como resultado final.

Tabla 4f) Flexión de brazos (diferente posición por sexo): Las Flexiones de los brazos, o las llamadas “Planchas” se deberán realizar en un lugar apropiado, el objetivo de este test es verificar el nivel de fortaleza en la musculatura de los miembros superiores y estructura muscular en (amb/sex). Para la prueba en el sexo masculino, el joven se colocará de forma

horizontal con las manos apoyadas en la superficie del piso a la anchura de los hombros, y apoyado en las puntas de los pies, dispuesto a la realización del Test como se muestra en la tabla 4f.

    Para el sexo femenino, la estructura del movimiento es igual al masculino, solo las mujeres apoyaran las rodillas extendiendo el tronco al frente desde el inicio igual que el sexo masculino la flexión de los brazos. En ambos sexos, cuando se interrumpa el ejercicio culmina el test determinándose como resultado final la cantidad de flexiones realizadas.

Tabla 4g) Impulsión de la bala, el movimiento para la realización del test es de final, el implemento como aparece en la tabla 4g, es de para los jóvenes de 12 años, (2kg f)-(3kg m), los de 13 años será de (3kg f- 4kg m) y los de 14-15 años, el implemento pesará (5kg f- 6kg m)

En este test tanto, para las edades de 12-13 años en (amb/sex), como para la edad de 14-15 años también en (amb/sex), permite descubrir aptitudes específicas del joven, se evalúa independientemente de la fuerza de todo el cuerpo, por la acción se moviliza toda la cadena de acción muscular, por lo que permite impulsar el implemento a la distancia que proporciona su fuerza muscular de esa zon del cuerpo, además, se puede observar también, el nivel de coordinación en la realización del gesto técnico.

El deberá demostrar la ejecución del movimiento, lo más cercano a la técnica. Se realizarán 2 movimientos, en la posición de lado al área. Los resultados en distancia se promedian como se describe en la tabla.

Tabla 4) Resistencia aeróbica, (por edades): Este test es el último que componen el TEIPP, este como su nombre lo indica se basa en demostrar por parte de los jóvenes, quienes poseen la mayor capacidad aeróbica entre ellos, que recién inicia o pretende inicial en un deporte en este caso en el Atletismo, se verá como resiste una actividad cíclica prolongada.

4.1.1) Edad de 12 años en ambos sexos

Esta prueba independientemente del querer estar en este deporte, se conocerá las posibilidades reales de estos niños, lo cual, nos permite además del tiempo a realizar, cómo reaccionarán a la distancia, la forma de desplazarse, el nivel volitivo que presentarán ante este reto.  

En la tabla de evaluación se puede observar, cómo se evaluarán los resultados en dependencia del tiempo realizado, y su comparación, evaluación y calificación, con los tiempos que se exigen, de esta forma se evalúa de Exc., Mb, B, R, y M., así como en todas las edades.

4.1.2) Edad de 13 años en ambos sexos

 A continuación, el test de Resistencia Aeróbica a los jóvenes de 13 años de edad en (amb/sex), cuyos resultados a exigir difiere precisamente por el sexo, al igual que a edad anterior, los tiempos se ajustan al desarrollo físico en correspondencia a su edad, y se realizará a la distancia de 600 metros. Su comportamiento evaluativo es como se observa en la tabla.

4.1.3) Edad de 14 años en ambos sexos

 Los jóvenes que aspiran a ser seleccionado como PTC, y están comprendido en la edad de 14 años en ambos sexos, desarrollaran su test de Resistencia Aeróbica a la distancia de 800 metros en (amb/sex).

 4.1.4) Edad de 15 años en ambos sexos

Como parte concluyente de esta prueba de la Resistencia Aeróbica entre los jóvenes que aspiran a ser seleccionados como PTC para este deporte en las distintas disciplinas atléticas, en este caso la distancia será de 1000 metros en (amb/sex). Los tiempos a tratar de obtener por los jóvenes es como se muestran en la tabla.

5. Evaluación del Test físico específico final por puntos: La evaluación final del (TEIPP), se establece sobre la base de los resultados de los diferentes test que lo conforman, poniendo a prueba las aptitudes de los niños o jóvenes que transitan por el para ser seleccionados como PTC (tabla)

Para ser considerado como PTC, en la edad de 14-15 años deberán obtener una evaluación entre excelente y muy bien, esto equivale como se muestra en la tabla la puntuación de más de 196 puntos y entre 195-191 los de MB. Los jóvenes que no han mostrados las aptitudes y actitudes físicas, ni la disposición para enfrentar el proceso de la preparación competitiva dentro de la CALC, como vía para de obtener los primeros resultados a mediano plazo, sería una pérdida de tiempo y de recursos económicos, a sabiendas que sus rendimientos no van hacer los ideales para los cuales se realiza dicha selección a los jóvenes.

Ahora en algunos casos, puede existir algunas excepciones motivados e incluso por un desfasaje en la edad cronológica, que el joven cronológicamente tenga 14 o 15 años, pero biológicamente pueda tener el de (14) 12 años, y el de (15) tenga 13 años, estos son los positivos. Los negativos y que son aceptados pueden tener 14 años, cuando en realidad tiene biológicamente (15 o 16 años), o los de 15 años pueden tener (16 o 17 años). Por eso tan importante el análisis del pediatra respecto a este problema.

  1. Planilla de resultados de los PTC, mediante el TEIPP

Este documento es un espacio de análisis de cada uno de los jóvenes que apostaron por la oportunidad en su imaginario ser un deportista destacado del país, otros tal vez apostaron por simplemente realizar los test, haber que pudiera suceder., y también aquellos que por convicción estaban comprometidos con ellos mismos por llegar hacer un deportista de ARC, pero para ello deberán transitar los seleccionados desde los 12 años de edad, hasta los 19 años en la Categoría de Altos Logros Competitivos, Pérez P.J.L. (2022). Categoría de Altos Logros Competitivos, como parte de la escalera del éxito del joven y la joven en el deporte seleccionado.

Pero solamente el deseo, no resuelve este importante y complejo problema de selección de manera objetiva, los futuros deportistas de nuestro país, y que sean capaces de sustituir con sus resultados, a las grandes figuras que hicieron grande el deporte cubano a nivel internacional, y que siempre había que constar con los atletas y deportista de este archipiélago.  Esta situación por año no ha tenido una solución, existiendo dentro de la población cubana jóvenes con aptitudes y actitudes para todos los deportes.

En lo referente a la forma de selección, como he expuesto, se ha investigado, los test en muchas ocasiones no marcan una objetividad a la hora de seleccionar a los jóvenes que objetivamente puedan llegar a ser verdaderos deportistas.

Los autores atendiendo a la necesidad de poder seleccionar aquellos jóvenes con verdaderos atributos a convertirse en deportistas destacados del país, había que ser seleccionado con elementos convincentes de muchos aspectos y que solo cuantitativa como cualitativamente pudieran ser seleccionados, y además, de reunir todos los atributos, se debe tener constancia de cómo fue su actividad en el vencimiento de los distintos test del TEIPP, así como de los demás.

 Conclusiones


Bibliografía

Águila, C., and A. Casimiro. "Reflexiones Acerca del Entrenamiento en la Infancia y la Selección de Talentos Deportivos." Lecturas: Educación Física y Deportes, no. 21 (May 2000). http://www.efdeportes.com/

Barroso, et al. Evaluación Ex Ante de Proyectos: Gestión Integrada de Organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, 2015. ISBN 9789978301524.

Bonilla Duque, Kember Hernán. "Sistema de Indicadores para la Selección de Talentos Deportivos en la Escuela de Natación Permanente." MA thesis, Universidad de Guayaquil, 2021.

Brotons. "Propuesta de un Modelo Integral para el Proceso de Detección, Selección y Desarrollo de Talentos Deportivos a Largo Plazo." Revista Digital Efdeportes, no. 91 (December 2005). https://doi.org/10.46642

Carrillo Mena, Holguer Germán. "Proceso Metodológico para Seleccionar Talentos Deportivos en la Preparación del Fútbol en las Edades 9 a 10 Años de las Escuelas Formativas del Cantón Tulcán." Thesis, 2021.

Chango Merino, Clara de Lourdes. "Modelo Teórico de Gestión para la Selección de Talentos Deportivos." Thesis, 2021.

Dembo, T. V., and S. Ya. Rubinstein. Técnica de Autoevaluación. 1992.

Domínguez, Osmany, and Yunier Duvergel Rodríguez. "Test para la Selección de Posibles Talentos Deportivos en el Área de Medio Fondo para Ingresar a la Categoría Juvenil." Lecturas: Educación Física y Deportes, no. 20 (2015).

Gallegos Calero, Víctor Julio. "Modelo Integral para Selección de Talentos Deportivos en Atletismo con Niños 11-14 Años en el Eslabón de Base." MA thesis, Universidad de Guayaquil, 2018.

González, S. D. Problemas Filosóficos de la Psicología. La Habana: Editorial Pueblo y Revolución, 1984.

Guadamud Lucas, Luis Antonio, and Elva Katherine Aguilar Morocho. "Pruebas de Aptitud Física para Seleccionar Talentos Deportivos en la Unidad Educativa Fiscal Olmedo." Revista Cognosis, no. 6 (2021): 1-14. ISSN 2588-0578.

Inga, Byron Armando; Guallpa, Carlos Marcelo Ávila Mediavilla; and García Herrera, Darwin Gabriel. "Selección de Talentos Deportivos en Deportes de Tiempos y Marcas en Federación Deportiva del Azuay." Cienciamatria, no. 7 (2021): 621-49.

Léger, L. "Recherche de Talents en Sport." Apunts Educación Física y Deporte, no. 23 (1986): 63-74. ISSN 2666-5069.

Llivisaca, Christian Leonardo; Durán, Helder Guillermo; Aldas Arcos, Carlos Marcelo Ávila Mediavilla; and León, Diego Andrés Heredia. "Evaluación de Capacidades Físicas Básicas en Edades Tempranas Orientada a la Iniciación Deportiva. Revisión Literaria." Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, no. 5 (2020): 277-96.

López Bedoya, Jesús; Vernetta Santana, Mercedes; and Morenilla-Burló, Luis. Indicadores para la Detección de Talentos Deportivos. 1996. ISBN 84-7949-028-4.

McKenney, Susan E., and Thomas C. Reeves. Conducting Educational Design Research. New York: Routledge, 2018. ISBN 9781138095564.

Pérez Pérez, et al. "Modelo Objetivo Integral: Herramienta Objetiva para la Selección del Posible Talento Competitivo." Revista Observatorio del Deporte (2024). https://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/

Pérez Pérez, J. L. "Estudio sobre la Enseñanza de la Técnica en las Disciplinas de Velocidad en Atletas Discapacitados Visuales en la Provincia de Villa Clara." PhD diss., Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2004.

Pérez, J. L. Categoría de Altos Logros Competitivos: Vía Estratégica para el Desarrollo del Velocista Cubano. Editorial Académica Española, 2022. ISBN 978-3-330-09380-5.

Pinto, et al. "Selección de Talentos para Deportes de Combate en las Unidades Educativas de Talento Deportivo Venezolanas." Revista Digital Efdeportes (2018). ISSN 1514-3465. https://doi.org/10.46642

Plaza Criollo, Luisana Isabel. "Sistema de Indicadores para la Selección de Talentos Deportivos en los Eventos de Velocidad en el Atletismo." Thesis, 2019.

Rojas, Jorge Luis; Medranda, Rubén; Castillejo Olán, Rita María; Pérez Ramírez, Rita María; and Alonso Betancourt, Luis Aníbal. "Fundamentos Teóricos y Metodológicos para la Identificación de Talentos Deportivos en la Educación Física Escolar." Didascalia: Didáctica y Educación, vol. 8 (2017): 1-18.

Sánchez Espinoza, Olguer Fabián. "Identificación de Talentos Deportivos en Atletismo, Unidad Educativa Cristiana Nazareno, 2019." BA thesis, Universidad Nacional de Chimborazo, 2019.

Tapia, Edwim Olimpo; Vinueza, Olimpo; and Aldas Arcos, Helder Guillermo. "La Estructuración de una Prueba de Selección para los Talentos en el Deporte / Structuring a Selection Test for Talents in Sport." Podium: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, vol. 16 (2021): 685-99.

Wuitar, Carlos Manuel; Isidoria, Denis; Lara Caveda, Denis; Sánchez Oms, Alberto Bautista; and García, Mario Rene Vaca. "Estudio Técnico y Biomédico para Detectar Talentos en Atletismo." Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, vol. 37 (2019).

Licencia Creative Commons Atributtion Nom-Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) Licencia Internacional


Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Revista.

Para referencias de las páginas de este artículo, consulte su versión en PDF.


[1] Luc Léger, “Recerca de talents e sport”, Apunts Educación Física y Deporte 23 (1986): 63-74.

[2] Claudio Águila y Andrés Casimiro, “Reflexiones acerca del entrenamiento en la infancia y la selección de talentos deportivos”, Lecturas: Educación Física y Deportes 21 (2000).

[3] López et al., Indicadores para la detección de talentos deportivos (s.l.: s.e., 1996), 105-144.

[4] Pinto et al., “Selección de talentos para deportes de combate en las Unidades Educativas de Talento Deportivo venezolanas”, Lecturas: Educación Física y Deportes (2018)

[5] Susan McKenney y Thomas Reeves, Conducting Educational Design Research (USA: Routledge, 2018), 326.

[6] Barroso et al., Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte (Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, 2015)

[7] P. Brotons, “Propuesta de un modelo integral para el proceso de detección, selección y desarrollo de talentos deportivos a largo plazo”, Lecturas: Educación Física y Deportes 91 (2005)

[8] Christian Leonardo Duran Llivisaca et al., “Evaluación de capacidades físicas básicas en edades tempranas orientada a la iniciación deportiva. Revisión literaria”, Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional 5 (2020): 277-296.

[9] Clara de Lourdes Chango Merino, “Modelo teórico de gestión para la selección de talentos deportivos” (Tesis de grado, s.u., 2021).

[10] Luisana Isabel Plaza Criollo, “Sistema de indicadores para la selección de talentos deportivos en los eventos de velocidad en el Atletismo” (Tesis de grado, s.u., 2019).

[11] Kember Hernán Bonilla Duque, “Sistema de indicadores para la selección de talentos deportivos en la escuela de natación permanente” (Tesis de grado, Universidad de Guayaquil, 2021).

[12] Olguer Fabián Sánchez Espinoza, “Identificación de talentos deportivos en atletismo, Unidad Educativa Cristiana Nazareno, 2019” (Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo, 2019).

[13] Edwim Olimpo Vinueza Tapia y Helder Guillermo Aldas Arcos, “La estructuración de una prueba de selección para los talentos en el deporte”, PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física 16 (2021): 685-699.

[14] Byron Armando Guallpa Inga, Carlos Marcelo Ávila Mediavilla y Darwin Gabriel García Herrera, “Selección de Talentos Deportivos en Deportes de Tiempos y Marcas en Federación Deportiva del Azuay”, CIENCIAMATRIA 7 (2021): 621-649.

[15] Jorge Luis Medranda Rojas et al., “Fundamentos teóricos y metodológicos para la identificación de talentos deportivos en la educación física escolar”, Didasc@lia: Didáctica y Educación 8 (2017): 1-18.

[16] Carlos Manuel Isidoria Wuitar et al., “Estudio técnico y biomédico para detectar talentos en atletismo”, Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 37 (2019)

[17] Victor Julio Gallegos Calero, “Modelo integral para selección de talentos deportivos en atletismo con niños 11-14 años en el eslabón de base” (Tesis de grado, Universidad de Guayaquil, 2018)

[18] Luis Antonio Lucas Guadamud y Elva Katherine Aguilar Morocho, “Pruebas de aptitud física para seleccionar talentos deportivos en la Unidad Educativa Fiscal Olmedo”, Revista Cognosis 6 (2021): 1-14.

[19] Holguer German Carrillo Mena, “Proceso metodológico para seleccionar talentos deportivos en la preparación del fútbol en las edades 9 a 10 años de las escuelas formativas del cantón Tulcán” (Tesis de grado, s.u., 2021).

[20] Osmany Domínguez Donatien y Yunier Duvergel Rodríguez, “Test para la selección de posibles talentos deportivos en el área de medio fondo para ingresar a la categoría juvenil”, Lecturas: Educación Física y Deportes 20 (2015)

[21] T.V. Dembo y S. Ya. Rubinstein, “Técnica de autoevaluación”, Remontantenn (1992)

[22] Evaluación basada en aptitudes, actitudes y disposición psicológica (inédito, datos de este estudio).

[23] Pérez Pérez et al., “Modelo Objetivo Integral, herramienta objetiva para la selección del posible talento competitivo”, Revista Observatorio del Deporte (2024).

[24] Datos cedidos por profesores de Santa Clara, curso 2018-2019, para este trabajo (inédito).

[25] Análisis estadístico realizado con MINITAB, basado en datos de test físicos y PEF, 2018-2019 (inédito).