Inclusión deportiva de personas con dificultades visuales, por medio del Blind Football
/

Sports Inclusion of People with Visual Impairments through Blind Football

Christian Andrés Ruiz Acosta
Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia
cruizaco@ibero.edu.co 
https://orcid.org/0009-0008-8271-4512

Daniela Estefanía Villarreal Mejía
Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia
dvillar8@ibero.edu.co 

María José Mosquera Martínez
Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia
mmosqu49@ibero.edu.co 

Fecha de Recepción: 10 de Octubre de 2024
Fecha de Aceptación: 18 de diciembre de 2024
Fecha de Publicación: 17 de abril de 2025

Financiamiento:
La investigación fue autofinanciada por los autores.

Conflictos de interés:
Los autores declaran no presentar conflicto de interés.

Correspondencia:
Nombres y Apellidos: Christian Andrés Ruiz Acosta
Correo electrónico: cruizaco@ibero.edu.co


Resumen

El presente proyecto investigativo busca facilitar la inclusión deportiva de personas con dificultades visuales en Pasto mediante el Blind Football. Se desarrolló una estrategia pedagógica que promovió la inclusión deportiva y el aprovechamiento del tiempo libre. En Pasto, ante la ausencia de programas deportivos inclusivos para esta población, se diseñó un proceso de intervención que estableció un programa formativo basado en esta modalidad deportiva. El estudio, abordado desde un enfoque cualitativo, permitió al investigador observar directamente el comportamiento de la comunidad, así como la ejecución de acciones motrices y técnicas específicas del Blind Football. Los resultados evidencian que esta estrategia no solo favoreció la inclusión, sino que también mejoró la calidad de vida y las relaciones interpersonales de los participantes. Este trabajo destaca la necesidad de generar en la sociedad programas deportivos inclusivos que promuevan la participación activa y el uso constructivo del tiempo libre para personas con discapacidad visual.

Palabras clave: Inclusión social. Educación de ciegos. Educación especial. Personas con discapacidad. Actividad de tiempo libre.

Abstract

This research project aims to enable the sports inclusion of visually impaired individuals in Pasto through Blind Football. A pedagogical strategy was developed to promote sports inclusion and the constructive use of leisure time. Given the absence of inclusive sports programs for this population in Pasto, an intervention was designed to establish a training program based on this modality. Conducted with a qualitative approach, the study allowed the researcher to directly observe the community’s behavior and the execution of motor and technical actions specific to Blind Football. The findings demonstrate that this strategy not only fostered inclusion but also enhanced participants’ quality of life and interpersonal relationships. This work underscores the need to create inclusive sports programs in society to encourage active participation and meaningful leisure time use for visually impaired individuals.

Keywords: Social inclusion. Education for people with visual impairments. Special education. People with disabilities. Leisure time activity.

Introducción

La Educación Física es una disciplina que, a través de la motricidad, permite la formación integral del ser humano. Esta debe ir acompañada de una metodología adecuada y aspectos pedagógicos que garanticen un proceso de enseñanza-aprendizaje oportuno, buscando desarrollar las dimensiones actitudinal, cognitiva y procedimental del individuo. Así, se convierte en una herramienta significativa para fomentar procesos inclusivos mediante el deporte, ámbito en el que se desarrolla la presente investigación.

Considerando que la Educación Física es una herramienta de enseñanza-aprendizaje que aborda diversas modalidades deportivas, resulta pertinente destacar que se ha diseñado una estrategia pedagógica basada en el Blind Football. Esta iniciativa ha facilitado la inclusión deportiva y el aprovechamiento del tiempo libre para la comunidad con dificultades visuales. El Blind Football, un deporte adaptado que utiliza un balón sonoro, se enmarca en la evolución del fútbol, una práctica que, con el tiempo, se ha consolidado como un deporte atractivo y popular debido al auge alcanzado en diversas sociedades del mundo. Este se posiciona como una de las modalidades más practicadas y seguidas por un amplio número de aficionados, lo que resalta su importancia no solo como juego competitivo, sino también como pasatiempo de relevancia social.[1]

Lo anterior subraya la relevancia del deporte adaptado, específicamente del Blind Football, en los procesos de inclusión. Esto genera en la sociedad la necesidad de establecer programas deportivos inclusivos que brinden a las personas con algún tipo de dificultad herramientas adecuadas para la práctica deportiva y el aprovechamiento del tiempo libre.

Metodología

Con relación al proceso investigativo, se abordó desde un enfoque cualitativo, que busca comprender y analizar conductas específicas de un grupo determinado, en este caso, la población con dificultades visuales del INCI (Fundación Nueva Luz de Pasto, Nariño). Este enfoque permitió al investigador observar de manera directa y real el comportamiento de la comunidad, la ejecución de acciones motoras y técnicas específicas del Blind Football, contribuyendo al adecuado aprovechamiento del tiempo libre.[2]

En el proceso de intervención se buscó una interrelación directa entre la población con dificultades visuales y los maestros. Esto se debe a que, durante la investigación, se realizó una observación, interpretación y análisis continuos de los sucesos presentes en el desarrollo de las actividades propuestas por cada individuo.

En este sentido, es pertinente señalar que “… la investigación cualitativa se apoya en las observaciones naturalistas, basado en modelos comprensivos y comportamentales, con una óptica constructivista y transformadora de la realidad social …”. [3]Así, la presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, ya que permite evidenciar la actitud de la población con dificultades visuales, su estado de ánimo y si el proceso de intervención ha impactado positivamente su estilo de vida. De ser necesario, este enfoque facilita replantear el direccionamiento de las actividades propuestas para alcanzar los objetivos trazados.

Existen diversos tipos de investigación, pero la más adecuada para este trabajo es la investigación-acción (I.A.), pues permite una cercanía con los protagonistas, haciendo más eficaces los cambios deseados al comprender mejor la problemática planteada. La investigación-acción no solo se constituye como una ciencia práctica y moral, sino también como una ciencia crítica. Esto se refleja en la definición de Kemmis (1983), citada por Berrocal y Expósito:

“La investigación en la acción es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales (incluyendo las educativas), para perfeccionar la lógica y la equidad de a) las propias prácticas sociales o educativas, b) comprensión de estas prácticas, y c) las situaciones en las que se efectúan estas prácticas. Tienen mucha más lógica cuando los participantes colaboran conjuntamente, aunque con frecuencia se realiza individualmente y a veces en colaboración con ‘gente externa’. En la educación, la investigación-acción se ha empleado en el desarrollo del currículum escolar, en el desarrollo profesional, en programas de perfeccionamiento escolar y en la planificación de sistemas y normativas”.[4]

Considerando que el proceso investigativo se orientó bajo un enfoque cualitativo, la investigación-acción se consolida como la metodología más adecuada para el desarrollo de la intervención con la comunidad con dificultades visuales.

La presente investigación tuvo como propósito diseñar un programa formativo-deportivo para personas invidentes del INCI (Fundación Nueva Luz de Pasto), utilizando el Blind Football como modalidad para promover la inclusión deportiva.[5] La comunidad estuvo conformada por personas con diversos diagnósticos visuales (ceguera total, baja visión, entre otros), por lo que se emplea el término “dificultades visuales”. Los integrantes del grupo deportivo, con edades entre 18 y 45 años, pertenecen a los estratos 2 y 3 de la ciudad.

A través de esta investigación y el proceso de intervención, se buscó incentivar a los entes deportivos locales y departamentales para generar conciencia sobre la inclusión de esta población, promoviendo la masificación del Blind Football entre personas con dificultades visuales. Esto podría derivar en la futura creación de las selecciones de Pasto y Nariño, con miras a participar en eventos deportivos departamentales, nacionales e internacionales.

Para esta investigación se propusieron como instrumentos de recolección de información la observación directa, la encuesta, la estrategia pedagógica y la entrevista. A continuación, se explicitan cada uno de ellos.

1. Metodología

1.1 La observación directa

De acuerdo con Carlos Sabino (1992), la observación directa puede definirse como:

“El uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación. La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación participante”.[6]

La observación directa fue un instrumento de recolección elemental en esta investigación, ya que permitió evidenciar claramente el problema. Mediante este método, el investigador se integró activamente al grupo observado, identificando de forma precisa sus comportamientos y actitudes.

1.2 Encuesta

Es oportuno destacar que la encuesta es “… ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz”.[7] Tras la observación directa de los estudiantes por parte de los investigadores, se reconoció la importancia de contar con evidencia física, conceptos y opiniones expresados por los jugadores de Blind Football con dificultades visuales. La encuesta se consolidó como el instrumento más adecuado, pues facilitó formular preguntas clave con respuestas concisas, proporcionando información veraz.

1.3 Entrevista

Uno de los instrumentos de recolección de información utilizados en esta investigación fue la entrevista, definida como “… una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas”.[8] Además, “… permite la recopilación de información detallada en vista de que la persona que informa comparte oralmente con el investigador aquello concerniente a un tema específico o evento acaecido en su vida …”.[9]

Por lo anterior, es fundamental subrayar la relevancia de la entrevista. Para alcanzar el objetivo de recolección de información mediante este instrumento, se requiere inicialmente contextualizarse en el escenario y el tipo de población. Asimismo, se debe estructurar una secuencia de preguntas que propicie un diálogo continuo y participativo con la comunidad investigada.

1.4 Estrategia pedagógica

En este proceso investigativo, se empleó el Blind Football como la modalidad deportiva principal para desarrollar estrategias pedagógicas que promuevan el adecuado aprovechamiento del tiempo libre en la comunidad con dificultades visuales. En este sentido, las estrategias pedagógicas se definen como:

“Todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información. Así mismo son todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para promover aprendizajes significativos. Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos; hay que organizar las clases como ambientes para que los estudiantes aprendan a aprender”.[10]

Con base en lo anterior, las estrategias pedagógicas constituyen un conjunto de acciones organizadas en un esquema metódico, lógico y coherente, que facilitan el cumplimiento de los objetivos. Son, por tanto, los fundamentos que propician la creación de nuevos métodos organizados para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.[11]

2. Resultados

En el proceso investigativo se desarrollaron cuatro fases fundamentales. La primera se centró en observar a la comunidad, permitiendo, mediante la entrevista, caracterizar el manejo del tiempo libre de la población.[12] En la fase de planificación y acción, se estructuró y puso en práctica una estrategia pedagógica para el aprovechamiento del tiempo libre de la población con dificultades visuales, utilizando la modalidad deportiva del Blind Football.[13] En la cuarta fase, se empleó la encuesta para evaluar esta estrategia, analizando su contribución al aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con dificultades visuales.[14]

En este sentido, se inicia presentando los resultados obtenidos a partir de la entrevista, que permiten un análisis profundo de las condiciones, oportunidades y desafíos que el Blind Football representa para individuos con discapacidad visual. Este deporte adaptado se posiciona no solo como una vía para el ejercicio físico, sino también como una herramienta poderosa para la integración social, la mejora de la salud mental y el desarrollo de la independencia personal.

En primer lugar, las respuestas revelaron obstáculos significativos que limitan la participación efectiva en el Blind Football. Entre las principales dificultades señaladas se encuentran la insuficiencia de escenarios deportivos adecuados y la falta de personal capacitado, como guías y arqueros videntes, esenciales para una práctica segura y efectiva.[15] Otro aspecto crítico es la ausencia de un plan de trabajo estructurado y la escasa organización en torno a esta práctica deportiva. Las entrevistas reflejan que no existe un marco organizativo claro, lo que se traduce en falta de continuidad en los entrenamientos y en la carencia de objetivos claros y alcanzables.

A esta situación se suma la falta de apoyo gubernamental, manifestada en la carencia de recursos financieros y materiales necesarios para desarrollar un programa deportivo inclusivo y accesible. Los entrevistados expresaron que, sin el respaldo de autoridades locales y nacionales, es casi imposible garantizar la sostenibilidad del Blind Football como actividad regular. La falta de inversión en infraestructura, implementación deportiva y personal capacitado evidencia una brecha significativa en las políticas públicas relacionadas con el deporte adaptado y la inclusión de personas con discapacidad.

Además de los beneficios físicos, las entrevistas destacaron el papel crucial del Blind Football en el bienestar mental y emocional de los jugadores. La práctica deportiva regular actúa como un antídoto contra el estrés, la ansiedad y la depresión, comunes en personas con discapacidades que enfrentan barreras sociales y físicas en su vida diaria. Asimismo, el Blind Football fomenta la independencia y la autoeficacia entre los participantes. Las entrevistas muestran que este deporte permite a las personas con dificultades visuales desafiar estereotipos limitantes, demostrando su capacidad para participar activamente en una actividad física exigente sin depender completamente de otros.

El Blind Football también ofrece una solución efectiva para ocupar el tiempo libre de manera constructiva, alejando a los participantes de hábitos negativos y promoviendo un estilo de vida más saludable y activo. Esta actividad significativa ocupa mente y cuerpo, reduciendo la tentación de caer en comportamientos sedentarios o perjudiciales. Esta ocupación positiva no solo mejora el bienestar físico y mental, sino que también contribuye a una mayor estabilidad emocional y social.

Considerando lo abordado, en la fase de planeación y acción se estructuró una estrategia pedagógica para el aprovechamiento del tiempo libre mediante el Blind Football dirigida a personas con dificultades visuales del INCI-Pasto.[16] Esta estrategia incluyó diversas actividades que facilitaron conocer el estado nutricional de la comunidad y desarrollar un proceso formativo-deportivo progresivo. Una de las actividades más significativas fue la “Actividad 1: Conociendo el estado de mi cuerpo”, que permitió determinar el índice de masa corporal (IMC) de la población con dificultades visuales.

En este contexto, el IMC “es aceptado por la mayoría de las organizaciones de salud como una medida de primer nivel de la grasa corporal y como una herramienta de detección para diagnosticar la obesidad”.[17]

Tabla 1. Clasificación de obesidad según IMC

IMC

Estado Nutricional

Por debajo de 18.5

Bajo peso

18.5 – 24.9

Peso normal

25.0 – 29.9

Sobrepeso

30.0 – 34.9

Obesidad grado I

35.0 – 39.9

Obesidad grado II

Más de 40

Obesidad grado III

Fuente: OMS, Organización Mundial de la Salud, 2000.

En este orden de ideas, es importante resaltar los acontecimientos evidenciados en la presente actividad y por ende dar a conocer la respectiva valoración de cada uno de los integrantes de la comunidad.

Tabla. Valoración IMC población con dificultades visuales.

Deportista

Talla

Peso (kg)

I.M.C

Valoración

Horacio

1.64

74

27.5

Sobrepeso

Pedro

1.57

74.3

30.1

Obesidad grado I

Fernando

1.69

66

23.1

Peso normal

Diego

1.89

90

24.9

Peso normal

Esteban

1.63

82

30.9

Obesidad grado I

Álvaro

1.69

89

31.2

Obesidad grado I

Darwin

1.66

80

29

Sobrepeso

Daniel Rosero

1.72

78

26.4

Sobrepeso

Daniel Acosta

1.68

75

26.6

Sobrepeso

Mauricio

1.65

70

25.7

Sobrepeso

Manuel

1.71

70

23.9

Peso normal

Fuente: Elaboración Propia

Teniendo en cuenta la valoración del índice de masa corporal (IMC) de los integrantes del grupo de investigación, se destaca que tres personas se encontraron en el rango de peso normal, mientras que el 70% de la comunidad presentó rangos de sobrepeso y obesidad tipo I.[18] Por ello, en el proceso de intervención se ejecutaron actividades que requerían actividad física continua, diseñadas para generar momentos de esfuerzo físico tolerable que facilitaran la quema de grasa. Asimismo, se llevaron a cabo charlas de sensibilización sobre el tipo y la cantidad de alimentos consumidos frecuentemente en la rutina diaria, con el objetivo de mejorar el estado nutricional y de salud de las personas con dificultades visuales del grupo de investigación.

Figura 1. Actividad “Conociendo mi cuerpo”

 
Fuente: Elaboración Propia

De igual manera, es fundamental presentar los resultados de la novena actividad, denominada “Compartiendo experiencias”, que buscó, mediante encuentros deportivos de Blind Football, intercambiar experiencias y generar espacios favorables para demostrar las habilidades adquiridas durante el proceso formativo. En esta actividad se organizó un partido amistoso de Blind Football en la ciudad de Tulcán, Ecuador, respetando las especificaciones de la modalidad deportiva.[19]

La modalidad del Blind Football se desarrolla con un balón especial que “… contiene un sistema que produce sonido cuando se mueve. Esto permite a los jugadores seguir el balón y saber dónde se encuentra en todo momento”.[20] Este esférico, elaborado de material sintético, cuenta con cascabeles en su interior que emiten una señal auditiva al desplazarse dentro del terreno de juego o al ser golpeado por los deportistas. Además, el guardameta dispone de un área de 2 metros donde puede intervenir con normalidad; sin embargo, si participa en la dinámica de juego fuera de esta zona, el árbitro sanciona la infracción con un penalti desde 6 metros de distancia.

Figura 2. Actividad “Compartiendo experiencias”


Fuente: Elaboración Propia

En este contexto, es importante señalar que en los sectores laterales del terreno de juego se ubican vallas para evitar que el balón salga, asegurando un juego más fluido y proporcionando a los deportistas una guía de orientación en el campo. Asimismo, en el Blind Football se establecen áreas técnicas donde se permite la presencia y participación de guías videntes. Para mayor claridad, se cita a Pfisterer y Pugh:

“Cada equipo tiene permitido tres guías visuales quienes pueden dar información e instrucciones a sus jugadores. La cancha se divide en tres partes y cada guía tiene permitido hablar con los jugadores que se encuentren en su tercio. El guardameta puede dar información en el tercio defensivo, el director técnico puede dar información en el tercio del medio, y el guía ubicado detrás de la portería contraria puede dar información cuando el equipo está atacando”.[21]


Fuente: Redes Sociales

Teniendo en cuenta lo expresado hasta el momento, esta actividad propició un espacio idóneo para demostrar las habilidades adquiridas durante el proceso formativo. Asimismo, contribuyó a vivenciar momentos significativos entre los deportistas con dificultades visuales, los docentes y los compañeros rivales del vecino país, fortaleciendo lazos de amistad, compartiendo experiencias y generando espacios para relaciones interpersonales.[22]

Además de ofrecer un entorno donde los deportistas adquirieron un nuevo bagaje deportivo, se favoreció el adecuado aprovechamiento del tiempo libre y el mejoramiento de las relaciones interpersonales de la población. Esto brindó continuas oportunidades de superación personal, fortaleció la autoconfianza y demostró con acciones que la comunidad con dificultades visuales puede y debe ser incluida en los programas formativos-deportivos del departamento de Nariño y del municipio de Pasto.

Con el objetivo de evaluar la estrategia pedagógica del Blind Football, analizando su contribución al aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con dificultades visuales de la Fundación Nueva Luz, se decidió aplicar una encuesta a la comunidad.[23] Esta encuesta incluyó 11 preguntas: 9 de selección múltiple y 2 de respuesta abierta, y fue aplicada a 10 deportistas con dificultades visuales. A continuación, se presentan los resultados obtenidos.

En relación con la pregunta sobre los beneficios del Blind Football para evitar enfermedades, se destacó que la actividad física mejora la salud física y mental de los participantes. Formar parte de este grupo deportivo les permite interactuar, aprender nuevas habilidades y compartir tiempo de calidad, combatiendo el estrés. Asimismo, pertenecer al grupo de Blind Football impacta positivamente sus vidas. Por ello, es crucial establecer una buena relación entre la maestra y los participantes (“estudiantes”), lo que facilita un desenvolvimiento exitoso en su entorno deportivo y social. Esto depende del lazo afectivo que la docente logre crear, generando seguridad y confianza en los integrantes para que puedan interactuar con los demás y compartir sus experiencias diarias.[24]

Figura 4. Resultado encuesta

En relación con la pregunta destinada a generar espacios adecuados para el aprovechamiento del tiempo libre de la comunidad con dificultades visuales—“Para usted, ¿cuántas sesiones de entrenamiento considera apropiadas en una semana?”—, el 100% de los encuestados consideró necesario ampliar las sesiones de intervención mediante el Blind Football. De ellos, el 40% expresó que desearía 2 intervenciones por semana, el 50% abogó por 3 sesiones semanales y el 10% propuso 5 entrenamientos por semana.[25] Los participantes destacaron que el tiempo compartido en los entrenamientos es provechoso, ya que no solo les aporta positivamente en su vida diaria, sino que también les permite interactuar y relacionarse con personas en su misma situación, aprender de sus compañeros y sentirse útiles en sus entornos familiar, laboral y comunitario.[26]

Figura 5. Resultado encuesta

3. Discusión

La discusión de esta investigación se centra en analizar en profundidad cómo los resultados obtenidos a partir de las entrevistas se correlacionan con el marco teórico establecido sobre el Blind Football y su impacto en la calidad de vida de las personas con dificultades visuales. El análisis de las respuestas de los participantes revela aspectos clave sobre el apoyo institucional, los beneficios del deporte, las oportunidades ofrecidas y los requisitos para desarrollar un programa exitoso. Estos hallazgos se contrastan con la literatura existente para ofrecer una visión comprensiva del tema.

Uno de los principales aspectos derivados de las entrevistas es la falta de apoyo institucional y gubernamental en la organización de eventos deportivos para personas con dificultades visuales en San Juan de Pasto. Los entrevistados señalaron una ausencia total de iniciativas por parte de los estamentos gubernamentales y otras entidades.[27] Esta situación se alinea con el marco teórico que subraya la importancia del respaldo institucional para la implementación y sostenibilidad de programas deportivos adaptados. Según Pfisterer y Pugh (2019), la falta de apoyo institucional puede ser una barrera significativa para la inclusión en el deporte, ya que las políticas y recursos necesarios para promover la participación activa y accesible son fundamentales."[28] Este hallazgo coincide con el análisis de Pfisterer y Pugh (2019), quienes destacan la relevancia de una estructura organizativa y el reconocimiento formal para la efectividad de los programas deportivos dirigidos a personas con discapacidad visual.[29]La ausencia de una entidad organizada y de reconocimiento formal resulta crucial para el acceso a recursos y oportunidades, lo que sugiere que la creación de asociaciones formales podría mejorar significativamente la situación actual.

El Blind Football no solo proporciona beneficios físicos y emocionales, sino que también actúa como un medio para mejorar la calidad de vida, promover la integración social y fomentar la autoeficacia.[30] Tanto los resultados como las fuentes teóricas enfatizan la necesidad de abordar estas áreas para crear un entorno más inclusivo y apoyar a las personas con dificultades visuales en su búsqueda de una vida activa y equilibrada.

3.1 Discapacidad visual y dificultades

La investigación sobre el Blind Football y su impacto en personas con discapacidad visual demostró ser un enfoque eficaz para el aprovechamiento del tiempo libre y la inclusión social de esta población. A lo largo del proceso, se evidenció que la discapacidad visual, al afectar total o parcialmente la percepción de imágenes, genera barreras que trascienden el ámbito físico e inciden en los aspectos sociales, emocionales y pedagógicos.[31] Esta condición limita la independencia y la capacidad de integración de las personas afectadas, resaltando la importancia de implementar estrategias pedagógicas inclusivas y adaptadas.

El estudio reveló que la discapacidad visual no solo implica una restricción en la percepción del entorno, sino que también impacta el desarrollo psicomotor y cognitivo. Esto subraya la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas que aborden estas dificultades desde una perspectiva integral, promoviendo la inclusión y el desarrollo holístico de los individuos.[32]

El marco legal que regula el acceso al deporte y la recreación como derechos fundamentales fue un pilar clave en la investigación. La Constitución Política de Colombia y la Ley 181 de 1995 consagran estos derechos para todas las personas, sin distinción de capacidades físicas o sensoriales. Asimismo, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) enfatiza la relevancia de la educación física y el aprovechamiento del tiempo libre para el desarrollo integral de los ciudadanos.[33] Sin embargo, los resultados muestran una brecha significativa entre la normativa y su implementación efectiva. La falta de políticas concretas y el escaso apoyo gubernamental dificultan la creación de programas inclusivos que garanticen un acceso sostenido a actividades deportivas como el Blind Football.

Los beneficios del Blind Football para las personas con discapacidad visual fueron numerosos. Físicamente, el deporte contribuye a prevenir problemas asociados al sedentarismo, como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.[34] Emocionalmente, tiene un impacto significativo en el bienestar mental al liberar tensiones, reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. Además, la socialización promovida por el deporte combate el aislamiento social, permitiendo a los participantes construir redes de apoyo y fortalecer su sentido de pertenencia.[35]

Desde una perspectiva pedagógica, el Blind Football se destacó como una estrategia eficaz para fomentar el desarrollo personal y la autonomía. A través de esta actividad, las personas con dificultades visuales desafiaron estereotipos, demostrando su capacidad para participar en una práctica física exigente, lo que mejoró su autoestima y favoreció su independencia en la vida cotidiana.[36] Finalmente, las actividades implementadas durante la intervención confirmaron que los participantes no solo mejoraron su condición física, sino que también desarrollaron mayor autoconfianza y habilidades de socialización. Las charlas de sensibilización sobre nutrición identificaron problemas como el sobrepeso en la mayoría de los participantes, subrayando la necesidad de una intervención integral que combine actividad física y educación en hábitos saludables.[37]

3.2 Estrategias pedagógicas

A lo largo de la investigación, se desarrollaron y evaluaron estrategias pedagógicas para el aprovechamiento del tiempo libre, diseñadas específicamente para la población con discapacidad visual. En el marco teórico, se analizó la importancia de las estrategias pedagógicas como un conjunto de acciones planificadas de forma coherente para alcanzar objetivos educativos. Autores como Barriga y Hernández (1998) señalaron que las estrategias no pueden ser acciones aisladas, sino un conjunto de intervenciones que estructuren el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera organizada y efectiva."[38] En este contexto, el Blind Football se consolidó como una herramienta pedagógica inclusiva, rompiendo barreras sociales y físicas para esta comunidad.[39]

Las observaciones durante actividades como “Comunicándonos” y “Haciendo goles” demostraron la efectividad de estas estrategias en la mejora de habilidades motoras y sociales. La primera actividad potenció la comunicación, mientras que la segunda desarrolló destrezas técnicas, creando un ambiente inclusivo y de crecimiento personal adaptado a las necesidades de la población con dificultades visuales.[40] En síntesis, las estrategias pedagógicas implementadas fueron fundamentales para optimizar el aprovechamiento del tiempo libre, facilitando un aprendizaje estructurado y promoviendo la inclusión social a través del deporte.

3.3 Blind Football como estrategia pedagógica para el aprovechamiento del tiempo libre

El Blind Football fue el eje central de la investigación como estrategia pedagógica, permitiendo no solo el aprovechamiento del tiempo libre, sino también la inclusión social de las personas con discapacidad visual. El marco teórico resaltó cómo este deporte adaptado ofrece una oportunidad única para desarrollar habilidades motoras, cognitivas y sociales.[41]

Los resultados evidenciaron que el Blind Football fue una estrategia exitosa. Actividades como “Superioridad numérica” y “Enfrentamientos” permitieron a los participantes perfeccionar habilidades específicas, como la conducción del balón, el remate y la toma de decisiones en situaciones de juego. Los diarios de campo documentaron mejoras en la percepción espacial y la ejecución técnica, mientras que las entrevistas revelaron un aumento en la motivación y la confianza tras cada sesión, reflejando un impacto positivo en el bienestar emocional y social.[42]

En síntesis, el Blind Football se consolidó como una estrategia pedagógica efectiva para promover la participación activa y el aprovechamiento saludable del tiempo libre. Además de perfeccionar habilidades deportivas, fomentó la integración social y el bienestar emocional de los participantes.

Conclusiones

La planificación de la estrategia pedagógica, orientada hacia el aprovechamiento del tiempo libre y la inclusión deportiva, permitió desarrollar un proceso de intervención adecuado que cumplió con los objetivos trazados.[43]

El Blind Football se consolidó como una estrategia pedagógica significativa, ya que facilitó el proceso de iniciación deportiva de la comunidad con dificultades visuales. A través de un plan de intervención progresivo, se promovió la adquisición de capacidades físicas, motrices, actitudinales y técnicas, generando un proceso de enseñanza-aprendizaje caracterizado por situaciones lúdicas que crearon un ambiente ameno para la formación de esta población.[44]

Es necesario destacar las charlas de sensibilización sobre nutrición, en las que se identificó el sobrepeso como un problema prevalente entre la mayoría de los participantes. Esto subraya la importancia de una intervención integral que combine actividad física con educación en hábitos de vida saludables.[45]

El proceso investigativo contribuyó al adecuado aprovechamiento del tiempo libre y al mejoramiento de las relaciones interpersonales de la población, ofreciendo continuas oportunidades de superación personal. Asimismo, fortaleció la autoconfianza y demostró con acciones que la comunidad con dificultades visuales puede y debe ser incluida en los programas formativos-deportivos del departamento de Nariño y del municipio de Pasto.[46]

La inclusión deportiva mediante el Blind Football brindó una solución efectiva para ocupar el tiempo libre de manera constructiva, alejando a los participantes de hábitos negativos y promoviendo un estilo de vida más saludable y activo. Esta actividad significativa ocupó mente y cuerpo, reduciendo la tentación de caer en comportamientos sedentarios o perjudiciales, y contribuyó a una mayor estabilidad emocional y social.[47]

Resulta imperativo realizar esfuerzos concertados para fortalecer la infraestructura y el apoyo organizativo de este deporte, de modo que más personas con dificultades visuales puedan beneficiarse de sus numerosos aportes. Finalmente, se invita a desarrollar proyectos como este, que representan un compromiso académico y social con la promoción de la inclusión y la igualdad de oportunidades, generando conocimiento y transformación en pro de una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

Bibliografía

Barriga, Frida, y Gerardo Hernández. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill, 1998.

Benavides Nieves, Yomaira. “Estrategia Evaluativa Facilitadora Del Mejoramiento Del Resultado En Las Pruebas Icfes De Los Estudiantes De La Institución Educativa Distrital Antonio José De Sucre”. Tesis de Especialización en Estudios Pedagógicos, Corporación Universitaria De La Costa, “CUC”, 2008. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1396/72002897.pdf?isAllowed=y&sequence=1.

Berrocal, Emilio, y Javier Expósito. El proceso de investigación educativa II: Investigación - acción. Granada: Universidad de Granada, 2011. https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%20Investigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdf.

Cabrera Morgan, Luis. “La investigación acción: una propuesta para la formación y titulación de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima”. Educación 26, no. 51 (2017): 137-157. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n51/a07v26n51.pdf.

Carmona, William, y Andrés Sánchez. “Indice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física”. Nutrición clínica en medicina (2018): 128-139. https://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5067.pdf.

Casas Anguita, Jesús, José Repullo Labrador, y Julio Donado Campos. “La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de datos”. Atención primaria (2003): 527-538. https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf.

Corona Lisboa, Juan Luis. “Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos”. Vivat Academia. Revista de comunicación, no. 144 (2018): 69-79. https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76.

Denzin, Norman K., y Yvonna S. Lincoln, eds. The Sage Handbook of Qualitative. London: Sage, 2005. https://web.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_entrevista.pdf.

Organización Mundial de la Salud (OMS). “Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic”. Ginebra: OMS, 2000.

Pfisterer, Ulrich, y James Pugh. Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación. IBSA, 2019. https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.

Vargas Jiménez, Ileana. “La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos”. Costa Rica: Universidad Nacional Costa Rica, 2012. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3945773.pdf

Licencia Creative Commons Atributtion Nom-Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) Licencia Internacional


Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Revista.

Para referencias de las páginas de este artículo, consulte su versión en PDF.

Vol. 10, No. 3, 2024 | Inclusión deportiva de personas con dificultades visuales, por medio del Blind Football | p.


[1] Ulrich Pfisterer y James Pugh, Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación (IBSA, 2019), 1-28, https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.

[2] Juan Luis Corona Lisboa, “Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos”, Vivat Academia. Revista de comunicación, no. 144 (2018): 69-79, https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76.

[3] Juan Luis Corona Lisboa, “Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos”, Vivat Academia. Revista de comunicación, no. 144 (2018): 73, https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76.

[4] Emilio Berrocal y Javier Expósito, El proceso de investigación educativa II: Investigación - acción (Granada: Universidad de Granada, 2011), 3, https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%20Investigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdf.

[5] Ulrich Pfisterer y James Pugh, Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación (IBSA, 2019), 1-28, https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.

[6] Carlos Sabino, citado en Norman K. Denzin y Yvonna S. Lincoln, eds., The Sage Handbook of Qualitative (London: Sage, 2005), 22, https://web.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_entrevista.pdf.

[7] Jesús Casas Anguita, José Repullo Labrador y Julio Donado Campos, “La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de datos”, Atención primaria (2003): 527-538, https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf.

[8] Ileana Vargas Jiménez, “La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos” (Costa Rica: Universidad Nacional Costa Rica, 2012), 121.

[9] Ileana Vargas Jiménez, “La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos” (Costa Rica: Universidad Nacional Costa Rica, 2012), 123.

[10] Yomaira Benavides Nieves, “Estrategia Evaluativa Facilitadora Del Mejoramiento Del Resultado En Las Pruebas Icfes De Los Estudiantes De La Institución Educativa Distrital Antonio José De Sucre” (Tesis de Especialización en Estudios Pedagógicos, Corporación Universitaria De La Costa, “CUC”, 2008), 36, https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1396/72002897.pdf?isAllowed=y&sequence=1.

[11] Frida Barriga y Gerardo Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (México: McGraw-Hill, 1998), 45.

[12] Ileana Vargas Jiménez, “La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos” (Costa Rica: Universidad Nacional Costa Rica, 2012), 123.

[13] Ulrich Pfisterer y James Pugh, Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación (IBSA, 2019), 1-28, https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.

[14] Jesús Casas Anguita, José Repullo Labrador y Julio Donado Campos, “La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de datos”, Atención primaria (2003): 527-538, https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf.

[15] Ulrich Pfisterer y James Pugh, Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación (IBSA, 2019), 1-28, https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.

[16] Yomaira Benavides Nieves, “Estrategia Evaluativa Facilitadora Del Mejoramiento Del Resultado En Las Pruebas Icfes De Los Estudiantes De La Institución Educativa Distrital Antonio José De Sucre” (Tesis de Especialización en Estudios Pedagógicos, Corporación Universitaria De La Costa, “CUC”, 2008), 36, https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1396/72002897.pdf?isAllowed=y&sequence=1.

[17] William Carmona y Andrés Sánchez, “Indice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física”, Nutrición clínica en medicina (2018): 128, https://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5067.pdf.

[18] William Carmona y Andrés Sánchez, “Indice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física”, Nutrición clínica en medicina (2018): 128, https://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5067.pdf.

[19] Ulrich Pfisterer y James Pugh, Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación (IBSA, 2019), 1-28, https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.

[20] Ulrich Pfisterer y James Pugh, Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación (IBSA, 2019), 6, https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.

[21] Ulrich Pfisterer y James Pugh, Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación (IBSA, 2019), 8, https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.

[22] Ulrich Pfisterer y James Pugh, Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación (IBSA, 2019), 1-28, https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.

[23] Jesús Casas Anguita, José Repullo Labrador y Julio Donado Campos, “La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de datos”, Atención primaria (2003): 527-538, https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf.

[24] Yomaira Benavides Nieves, “Estrategia Evaluativa Facilitadora Del Mejoramiento Del Resultado En Las Pruebas Icfes De Los Estudiantes De La Institución Educativa Distrital Antonio José De Sucre” (Tesis de Especialización en Estudios Pedagógicos, Corporación Universitaria De La Costa, “CUC”, 2008), 36, https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1396/72002897.pdf?isAllowed=y&sequence=1.

[25] Jesús Casas Anguita, José Repullo Labrador y Julio Donado Campos, “La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de datos”, Atención primaria (2003): 527-538, https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf.

[26] Ulrich Pfisterer y James Pugh, Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación (IBSA, 2019), 1-28, https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.

[27] Ileana Vargas Jiménez, “La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos” (Costa Rica: Universidad Nacional Costa Rica, 2012), 123.

[28] Ulrich Pfisterer y James Pugh, Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación (IBSA, 2019), 1-28, https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.

[29] Ulrich Pfisterer y James Pugh, Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación (IBSA, 2019), 1-28, https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.

[30] Ulrich Pfisterer y James Pugh, Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación (IBSA, 2019), 1-28, https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.

[31] Juan Luis Corona Lisboa, “Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos”, Vivat Academia. Revista de comunicación, no. 144 (2018): 69-79, https://doi.org/10.15178/va.2018.144.69-76.

[32] Yomaira Benavides Nieves, “Estrategia Evaluativa Facilitadora Del Mejoramiento Del Resultado En Las Pruebas Icfes De Los Estudiantes De La Institución Educativa Distrital Antonio José De Sucre” (Tesis de Especialización en Estudios Pedagógicos, Corporación Universitaria De La Costa, “CUC”, 2008), 36, https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1396/72002897.pdf?isAllowed=y&sequence=1.

[33] Emilio Berrocal y Javier Expósito, El proceso de investigación educativa II: Investigación - acción (Granada: Universidad de Granada, 2011), 3, https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%20Investigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdf.

[34] William Carmona y Andrés Sánchez, “Indice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física”, Nutrición clínica en medicina (2018): 128-139, https://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5067.pdf.

[35] Ulrich Pfisterer y James Pugh, Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación (IBSA, 2019), 1-28, https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.

[36] Ulrich Pfisterer y James Pugh, Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación (IBSA, 2019), 1-28, https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.

[37] William Carmona y Andrés Sánchez, Indice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física, (2018): 128-139, https://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5067.pdf.

[38] Frida Barriga y Gerardo Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (México: McGraw-Hill, 1998), 45.

[39] Frida Barriga y Gerardo Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (México: McGraw-Hill, 1998), 45.

[40] Yomaira Benavides Nieves, “Estrategia Evaluativa Facilitadora Del Mejoramiento Del Resultado En Las Pruebas Icfes De Los Estudiantes De La Institución Educativa Distrital Antonio José De Sucre” (Tesis de Especialización en Estudios Pedagógicos, Corporación Universitaria De La Costa, “CUC”, 2008), 36, https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1396/72002897.pdf?isAllowed=y&sequence=1.

[41] Ulrich Pfisterer y James Pugh, Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación (IBSA, 2019), 1-28, https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.

[42] Ileana Vargas Jiménez, “La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos” (Costa Rica: Universidad Nacional Costa Rica, 2012), 123.

[43] Yomaira Benavides Nieves, “Estrategia Evaluativa Facilitadora Del Mejoramiento Del Resultado En Las Pruebas Icfes De Los Estudiantes De La Institución Educativa Distrital Antonio José De Sucre” (Tesis de Especialización en Estudios Pedagógicos, Corporación Universitaria De La Costa, “CUC”, 2008), 36, https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1396/72002897.pdf?isAllowed=y&sequence=1.

[44] Ulrich Pfisterer y James Pugh, Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación (IBSA, 2019), 1-28, https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.

[45] William Carmona y Andrés Sánchez, “Indice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física”, Nutrición clínica en medicina (2018): 128-139, https://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5067.pdf.

[46] Ulrich Pfisterer y James Pugh, Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación (IBSA, 2019), 1-28, https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.

[47] Ulrich Pfisterer y James Pugh, Manual de entrenamiento de fútbol para ciegos: Guía de iniciación (IBSA, 2019), 1-28, https://blindfootball.sport/wp-content/uploads/2021/06/IBSA-Manual-de-entrenamiento-de-futbol-para-ciegos-Guia-de-iniciacion.pdf.