Teoría y metodología del entrenamiento deportivo: conocimiento esencial para profesionales en administración de organizaciones deportivas
/
Theory and methodology of sports training: essential knowledge for sports management professionals
Mtro. Alberto Rafael Aguilera Rivera
Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte, México
ararrivera10@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5915-7795
Fecha de Recepción: 14 de Junio de 2024
Fecha de Aceptación: 23 de noviembre de 2024
Fecha de Publicación: 17 de abril de 2025
Financiamiento:
La investigación fue autofinanciada por los autores.
Conflictos de interés:
Los autores declaran no presentar conflicto de interés.
Correspondencia:
Nombres y Apellidos: Mtro. Alberto Rafael Aguilera Rivera
Correo electrónico: ararrivera10@gmail.com
Resumen
Introducción: Las organizaciones deportivas, en constante desarrollo, requieren profesionales capaces de gestionarlas eficazmente. Objetivo: Analizar la necesidad de que los estudiantes de Administración de Organizaciones Deportivas (AOD) integren la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo (TMED) como conocimiento esencial en su formación, para comprender y operar el sector deportivo. Materiales y método: Se realizó una revisión documental digital exploratoria, descriptiva, cuantitativa y cualitativa de los planes de estudio de 25 universidades hispanohablantes que ofrecen la licenciatura en AOD, junto con antecedentes investigativos en plataformas como Dialnet, Redalyc, SciELO y Google Académico. Resultados: Escasa presencia de unidades didácticas sobre TMED en los planes de estudio, con enfoques limitados y sin criterios unificados. Discusión: Se destacó la importancia de evaluar y actualizar los currículos universitarios, proponiendo una estructura didáctica que fortalezca las competencias en TMED para administradores deportivos. Conclusión: Reconocer la relevancia de la TMED y reformar los planes de estudio permitirá mejorar las capacidades y el desempeño profesional de los futuros administradores deportivos.
Palabras clave: Gestión deportiva. Organizaciones deportivas. Currículo. Entrenamiento deportivo. Evaluación curricular.
Abstract
Introduction: Sports organizations, in continuous growth, require professionals capable of managing them effectively. Objective: To analyze the need for Sports Management (SM) students to integrate the Theory and Methodology of Sports Training (TMST) as essential knowledge in their training, to understand and operate the sports sector. Materials and methods: An exploratory, quantitative, and qualitative digital documentary review was conducted of the curricula of 25 Spanish-speaking universities offering undergraduate degrees in SM, alongside research background from platforms like Dialnet, Redalyc, SciELO, and Google Scholar. Results: Limited presence of TMST teaching units in curricula, with restricted approaches and no unified criteria. Discussion: The importance of evaluating and updating university curricula was emphasized, proposing a didactic structure to enhance TMST competencies for sports managers. Conclusion: Recognizing the relevance of TMST and reforming curricula will improve the capabilities and professional performance of future sports managers.
Keywords: Sports management. Sports organizations. Curriculum. Sports training. Curriculum evaluation.
Introducción
Las organizaciones deportivas operan actualmente en entornos altamente exigentes. La globalización, el avance tecnológico en las comunicaciones, el desarrollo científico, las nuevas formas de colaboración laboral, la democracia, los cambios en los estilos de dirección y liderazgo, y la creciente importancia del conocimiento como factor clave han transformado el ámbito de estabilidad y crecimiento de estas entidades.[1]
Para enfrentar los retos de estos entornos, expresados en amenazas y oportunidades, las organizaciones deportivas deben fomentar la capacidad de aprendizaje de sus colaboradores. Esto les permite adquirir conocimientos y actitudes que optimizan su funcionamiento, no sólo para adaptarse y sobrevivir, sino para evolucionar. En este contexto, el factor estratégico fundamental de cualquier organización reside en las personas, en su capacidad de aprendizaje individual y organizacional, la creatividad, la innovación y la gestión del conocimiento individual y colectivo.[2]
En este sentido, los profesionales de la activación, la educación física y la práctica deportiva con formación universitaria se enfrentan a la necesidad de gestionar racionalmente diversos recursos en sus actividades laborales. Esto implica la elaboración y ejecución de procesos como la planeación, la organización de actividades, la toma de decisiones, el liderazgo, la negociación, la coordinación, el trabajo en equipo, la racionalidad económica y la evaluación constante de todos los procesos. Sin embargo, frecuentemente los programas y proyectos no se ejecutan como se planificaron, predominando la intuición y la experiencia sobre el conocimiento. Esta situación limita el desempeño profesional, ya que el trabajo en cualquier organización contemporánea está intrínsecamente ligado a un saber específico: la administración. Este conocimiento abarca la planeación, la organización, la dirección, la evaluación y el control de actividades, ya sea para diseñar escenarios futuros y trazar caminos para alcanzarlos con un uso racional de los recursos disponibles, o para supervisar el trabajo de otros bajo los mismos principios.[3]
Entre las profesiones que requieren saberes específicos para los procesos de la educación física, la activación y la práctica deportiva, tanto a nivel individual como grupal, destaca la del administrador deportivo. No se concibe un administrador en una organización deportiva que carezca de un nivel aceptable de conocimiento teórico y metodológico sobre el entrenamiento deportivo.
Justificación
Discutir la importancia de la metodología para diseñar rutinas de activación física y práctica deportiva en las organizaciones deportivas podría parecer evidente. Sin embargo, en el quehacer diario de estas entidades suelen surgir conflictos y deficiencias por subestimar los procesos de planeación, organización, dirección y control de las actividades de entrenamiento y práctica deportiva. Estos procesos impactan todos los ámbitos, desde las prácticas recreativas informales hasta los aspectos más concretos y medibles, como las competencias de alto rendimiento.
No se puede concebir a un profesional de la Administración de Organizaciones Deportivas (AOD) sin conocimientos sólidos en práctica deportiva, ejercicio, activación y cultura física. Por ello, la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo (TMED) es un componente esencial en el acervo de este perfil profesional. La TMED permite coordinar los esfuerzos de quienes buscan alcanzar metas deportivas, independientemente de su naturaleza. Aspectos clave de la labor administrativa, como la planeación, las sesiones y cargas de entrenamiento, las capacidades físicas a desarrollar, los elementos de la preparación deportiva, la nutrición, los aportes psicológicos y el seguimiento médico, entre otros, se sustentan en esta disciplina.[4]
En una organización deportiva, las personas interactúan de múltiples formas, aportando recursos, conocimientos, experiencias, sentimientos y expectativas. Estos elementos deben ser compatibles y adecuados para todos los colaboradores que comparten el mismo entorno. En este contexto, el administrador deportivo desempeña un rol central, pero debe actuar con conocimiento fundamentado para evitar caer en la irracionalidad organizacional.
Por estas razones, es crucial que los profesionales de la AOD comprendan la naturaleza y complejidad de la TMED, que se ejecuta en el marco de su desempeño laboral y organizacional. También deben conocer las dificultades asociadas con la planeación, organización, dirección y control de los procesos deportivos, así como las herramientas disponibles para comprender y facilitar dichas actividades.
Objetivo
Este trabajo busca reflexionar sobre la necesidad de que los estudiantes de AOD, durante su formación universitaria a nivel licenciatura, adquieran y desarrollen de manera integral los conocimientos de la TMED. Estos conocimientos les permitirán potenciar de forma coherente y racional sus capacidades y competencias profesionales para estructurar la práctica deportiva, la activación y la educación física en sus diversos niveles, orientaciones y estilos, como procesos fundamentales en una entidad deportiva. Lo anterior, con criterios científicos basados en los fundamentos teóricos y metodológicos de esta disciplina, para lograr un mejor desempeño profesional y organizacional.
1. Materiales
La muestra para el análisis de contenidos didácticos incluyó veinticinco instituciones de educación superior o universidades de trece países de habla hispana, seleccionadas aleatoriamente según su aparición en un buscador digital. Estas instituciones ofrecen la carrera de AOD o áreas afines como opción de formación profesional. Se revisaron sus planes de estudio para identificar referencias a la TMED o temas similares como unidades didácticas dentro de la carrera.
Para el análisis de investigaciones relacionadas con el tema de este trabajo, se consultaron las principales plataformas de documentación científica, como Dialnet, SciELO, Redalyc y Google Académico, sin restricciones temporales en las publicaciones.
En el primer caso, la selección se limitó a universidades con programas de AOD o afines, analizando exclusivamente sus planes de estudio. Se excluyeron otros estudios relacionados con el perfil académico de esta licenciatura, buscando identificar una unidad didáctica sobre TMED entre las asignaturas de la malla curricular.
En el segundo caso, los criterios de inclusión requirieron que los textos se centraran en la AOD o equivalentes (como gestión o dirección deportiva) y que consideraran la TMED como conocimiento complementario, la evaluación curricular de esta temática o su inclusión en procesos de mejora curricular.
La búsqueda y extracción de datos se realizó durante el mes de marzo de 2024, exclusivamente en español.
2. Método
La revisión documental de los temas tratados en este trabajo empleó técnicas de exploración de datos para su descripción e interpretación cuantitativa y cualitativa. La recolección de datos se llevó a cabo mediante consulta directa de material digital en las páginas web de universidades de habla hispana, seleccionadas aleatoriamente. Se identificaron programas de licenciatura en AOD o áreas afines, excluyendo diplomados y posgrados relacionados con esta temática.
En cada institución seleccionada, se analizaron los planes de estudio, mallas curriculares o pensum, abarcando todos los semestres, cuatrimestres o períodos académicos, desde el primer año hasta el último. También se consideraron actividades extracurriculares, talleres y áreas de concentración, buscando asignaturas o áreas de estudio fundamentadas en la TMED.
Para identificar trabajos similares a este, se realizó una búsqueda basada en criterios de inclusión que dieran prioridad a la originalidad de los estudios sobre AOD, con la TMED como disciplina complementaria o como parte de procesos de mejora curricular. La búsqueda se limitó al idioma español.
Inicialmente, se revisaron los títulos de los artículos para seleccionar o descartar documentos según los criterios establecidos. En los textos con temáticas afines, se leyeron el resumen y las palabras clave; de ser necesario, se consultaron la introducción y las conclusiones para determinar si el enfoque coincidía con el del presente trabajo.
3. Resultados
La revisión hemerográfica en las plataformas Google Académico, SciELO, Dialnet y Redalyc reveló que no existen investigaciones sobre la TMED como conocimiento complementario para mejorar las competencias y capacidades laborales en los perfiles profesionales de la AOD. Tampoco se encontraron antecedentes empíricos ni propuestas docentes al respecto. Sin embargo, se identificaron estudios enfocados en el análisis y mejora de programas de estudio en educación física.[5] [6] [7]
En cuanto a la exploración, observación, análisis y descripción cuantitativa y cualitativa de los programas de estudio de la licenciatura en AOD o equivalentes en las veinticinco universidades de habla hispana consultadas, se obtuvieron los siguientes resultados. Los datos se clasificaron por país (en orden alfabético), universidad, asignaturas e inclusión de la TMED o áreas afines en alguna asignatura (Tabla 1).
Tabla 1. Universidades que imparten la licenciatura en Administración de Organizaciones Deportivas o áreas afines.
País | Universidad | Página web | asignaturas | Asignatura TMED |
Argentina | Universidad de la ciudad de Buenos Aires | udelaciudad.edu.ar | 55 | 1 |
Argentina | Instituto Universitario River Plate | iuniversitario.edu.ar | 34 | NO |
Argentina | Universidad Argentina de la Empresa. UADE. | uade.edu.ar | 38 + 2 op. 1 p.p. | NO |
Chile | Instituto Nacional De futbol. INAF | educaedu-chile.com | 43 +1 práctica | 2 |
Colombia | Universidad de San Buenaventura | usbcali,edu.co | 56 | NO |
Colombia | Universidad Sergio Arboleda | usergioarboleda.Edu.co | 53 | NO |
Colombia | Universidad Nacional Abierta y a Distancia | estudios.unad.Edu.co | 36 +9 cursos | 2 |
Ecuador | Universidad de las Américas | udla.edu.ec | 48 | NO |
España | Universidad Alfonso X El sabio | aux.es | 38 +3 optativas | NO |
España | Universidad Europea | universidadeuropea.com | 40 +prácticas | 2 |
España | EUNEIZ Universidad | euneiz.com | 40 | NO |
España | Universitat Ramón Llull | balquerra.edu | 41 + 14 op.9 p.p. | NO |
España | Universidad de Alcalá | uah.es | 13 temas 4 B, de C. | NO |
Guatemala | Universidad Galileo | galileo.edu | 74 | 2 |
México | Universidad Anáhuac | anahuac.mx | 45 + 7 tall. 8 op. | 1 |
México | Universidad Anáhuac (virtual) | online.anahuac.mx | 35 + 4 optativas | NO |
México | Universidad Marista | umarista.edu.mx | 52 | 3 * |
México | Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte | ufd.mx | 54 | 6 |
México | Universidad del Noroeste | uane.edu.mx | 35 + 5 optativas | NO |
México | Excelencia Universitaria Deportiva. EUDEP. | eudep.mx | 32 | 8 |
México | Universidad Americana de Puebla | uamp.edu.mx | 42 | 3* |
México | Universidad del centro de México. UCEM. | ucem.edu.mx | 55 | 6 |
México | Instituto Azteca | iazteca.com | 44 | 8 |
Paraguay | Universidad San Lorenzo | unisal.edu.py | 55 + 1 seminario | 5 |
Perú | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | pregrado.upc.edu,pe | 45 + 10 op. 7 ct. | 2 |
Fuente: elaboración propia con datos recopilados en internet
La Tabla 1 muestra que las veinticinco universidades con oferta educativa en AOD se distribuyen en nueve países: tres argentinas, una chilena, tres colombianas, una ecuatoriana, cinco españolas, una guatemalteca, nueve mexicanas, una paraguaya y una peruana. El promedio de asignaturas en los planes de estudio, mallas curriculares o pensum fue de 49. La Universidad Galileo, Guatemala, ofrece el mayor número de asignaturas (74, dos relacionadas con la TMED), mientras que la Escuela Universitaria del Deporte (EUDEP), México, tiene el menor (32, ocho dedicadas a la TMED, bien distribuidas en diversos ejes temáticos).
De las universidades analizadas, dos de ellas imparten una asignatura sobre teoría del entrenamiento o temas afines, cinco ofrecen dos, dos incluyen tres, y el resto más de cuatro, destacando una con ocho asignaturas. La Universidad Anáhuac, México, cuenta con modalidades presencial y virtual, pero sus programas difieren: la modalidad virtual no incluye asignaturas sobre TMED. La composición de las mallas curriculares en temas administrativos es similar entre instituciones, con énfasis en didáctica de la administración, gestión y operación, pero con limitada presencia de TMED. Sin embargo, seis universidades (una paraguaya y cinco mexicanas) dedican cinco o más asignaturas a esta temática.
La nomenclatura de las licenciaturas varía, incluyendo títulos como Gestión Deportiva, Dirección del Deporte, Administración del Deporte, Educación Física y Gestión de Emprendimientos Deportivos, e Ingeniería en Administración de Empresas con especialidad en Organizaciones Deportivas, entre otros. Debido a su diversidad, estos nombres no se incluyeron en la Tabla 1.
En el 60 % de las universidades, la TMED se aborda como unidad didáctica, aunque su tratamiento varía. Algunas instituciones ofrecen asignaturas como planificación del deporte formativo, de salud y competitivo; fundamentos de la práctica deportiva individual y colectiva; planificación de la actividad física en distintos estadios de la vida; metodología del deporte individual y colectivo; o sistemática del ejercicio físico. No existe un criterio unificado para el tratamiento de la TMED.
Pocas universidades integran ciencias económicas y administrativas con disciplinas como actividad física, entrenamiento, psicología y sociología. Destaca el Instituto Azteca, México, cuya malla curricular incluye 44 asignaturas, ocho específicas sobre TMED: bases del entrenamiento deportivo; iniciación deportiva; fisiología de la actividad física y ejercicio; principios científicos del deporte; actividad física y salud; prescripción del ejercicio en la edad crónica; evaluación del rendimiento físico; y fisiología del rendimiento deportivo. Las diferencias entre instituciones reflejan concepciones particulares sobre el tema y el perfil profesional deseado.
Cabe mencionar que la Universidad Autónoma de Chihuahua, México, estaba actualizando su plan de estudios en administración del deporte durante la recolección de datos. Este proceso resulta relevante y merece seguimiento en futuras investigaciones.
4. Discusión
Los resultados obtenidos reflejan la necesidad de que las universidades emprendan esfuerzos significativos para enfrentar los desafíos globales mediante la evaluación y actualización de sus planes de estudio, así como la reflexión sobre la docencia. La vinculación efectiva de la universidad con la sociedad requiere promover reformas académicas que emparejen los perfiles curriculares con sus objetivos y las demandas sociales.[8] En este contexto, es crucial iniciar una discusión sobre la evaluación y mejora de los planes de estudio de la licenciatura en AOD en las universidades que ofrecen esta carrera, con el fin de optimizar sus mallas curriculares.
La actualización de los planes académicos reconoce las funciones de las universidades en la sociedad, que abarcan la docencia, la investigación y la extensión cultural. Estas instituciones difunden cultura, generan conocimiento y forman profesionales en diversas áreas. Hoy, el entorno laboral exige individuos con habilidades y competencias avanzadas para responder a las demandas económicas, tecnológicas y de conocimiento.[9]
El análisis de los datos revela un limitado interés en estudiar la evolución de los currículos de AOD en el ámbito hispanohablante. La ausencia de la TMED, considerada el proceso central de una organización deportiva, refleja una carencia en abordar preguntas esenciales: qué, cómo, cuándo, por qué y para quién se practica deporte, ejercicio o activación física. Esta situación se agrava al comparar con textos sobre educación física, que sí exploran la actualización curricular, proponiendo perfiles basados en competencias, conocimientos, aptitudes e integralidad, con disciplinas complementarias como medicina, pedagogía, psicología y biología. La administración, sin embargo, permanece ausente en estos enfoques.
Los datos muestran confusión sobre el proceso principal a administrar: el deporte y su práctica, en cualquier nivel u orientación. Conocer la TMED es esencial para gestionar organizaciones deportivas cuya razón de ser es este fenómeno. La TMED, como disciplina, aporta diversos conocimientos importantes al ámbito organizacional, ya que ninguna organización deportiva, por pequeña que sea, puede funcionar sin una administración que integre sus fundamentos teóricos y metodológicos. No se trata de incluir numerosas asignaturas, sino de incorporar tres o cuatro cursos, de las 49 que promedian las mallas curriculares, enfocados en los significados de la TMED. Esta disciplina abarca desde la recreación hasta el alto rendimiento y no debe ignorarse en un perfil que forma y educa a profesionales para el emprendimiento, la dirección y la gerencia deportiva. Un conocimiento básico de la TMED permite a los egresados especializarse posteriormente mediante diplomados, maestrías o doctorados, respondiendo a la demanda actual de una formación integral y multidisciplinaria.
Para un administrador deportivo, entender las teorías y métodos de preparación, activación y práctica deportiva es fundamental. Esto incluye conocer y comprender los manuales de entrenamiento (o procedimientos organizacionales) con componentes médicos, físicos, técnicos, tácticos, mentales, psicológicos y teóricos; macrociclos, mesociclos y microciclos; etapas de preparación general y especial; cargas de entrenamiento (intensidad, volumen, duración, frecuencia); capacidades físicas condicionales y coordinativas; sistemas aeróbico y anaeróbico; esfuerzos anaeróbico-alácticos; el ciclo de Krebs y la glucólisis, entre otros.[10][11] Este conocimiento, junto con procedimientos continuos de evaluación y mejora, permite comprender los procesos deportivos, distintos a los industriales o comerciales estandarizados. En el deporte, los detalles marcan la diferencia entre eficiencia e ineficiencia, eficacia y efectividad, y la calidad del servicio depende de cómo se integran los elementos teóricos y metodológicos para lograr una forma deportiva que satisfaga a todos los involucrados.
El administrador deportivo debe reconocer y apoyar la mejora de los procesos deportivos en su organización para evitar decisiones inadecuadas y costos innecesarios. Esto implica entender a fondo las estructuras, fases y objetivos del entrenamiento, considerando el nivel, sector y propósitos de los practicantes, para complementar sus competencias laborales.
Por ello, los profesionales de la AOD deben conocer la naturaleza y complejidad de la TMED desde un enfoque administrativo, fomentando la investigación en los ámbitos académico y organizacional. A primera vista, la capacidad administrativa y deportiva podría parecer implícita en los estudiantes de esta área, dado el énfasis actual en la integralidad del conocimiento. En cualquier profesión, las personas planifican, colaboran, toman decisiones y evalúan acciones.[12] Sin embargo, aquí se propone un esfuerzo deliberado para lograr objetivos mediante una administración deportiva eficiente, que gestione organizaciones con una visión y misión centradas en el deporte, superando las barreras identificadas.
La formación actual y futura debe desarrollar habilidades que permitan a los estudiantes adaptarse activamente a los retos venideros, analizando y transformando la realidad de manera ética.[13] Integrar la TMED en la formación de los estudiantes de AOD debe ser un propósito claro, revisando tres aspectos: el plan de estudios, la práctica docente y las actividades extracurriculares.
En el plan de estudios, independientemente del rol futuro (emprendedor, gerente, especialista, directivo, en el sector público, privado o social), los estudiantes deben conocer teorías y métodos para la activación física y la práctica deportiva. Se propone una asignatura titulada “Gestión de elementos teóricos y metodológicos del entrenamiento deportivo”, con los siguientes contenidos:
Dos cursos con esta temática podrían ser suficientes, pero sería más efectivo incorporar elementos de TMED en otras asignaturas. Por ejemplo:
En la práctica docente, se propone superar los modelos tradicionales, donde el estudiante es pasivo. La actualización docente debe posicionar a los profesores como guías, proporcionándoles herramientas didácticas para fomentar habilidades como trabajo en equipo, debate, lectura crítica, análisis de casos e investigación documental.[14] Las asignaturas deben combinar teoría y práctica para fortalecer la interacción entre estudiantes y profesores.
Respecto a las actividades extracurriculares, se sugieren opciones específicas para estudiantes de AOD:
Esta propuesta no agota las posibilidades para integrar conocimientos deportivos en la formación de administradores deportivos. Aunque implica retos en programación y recursos, estos son superables si la comunidad académica reconoce que la TMED, aunque no sea el eje principal del perfil, mejora el desempeño profesional y personal.
Conclusión
Las organizaciones deportivas requieren una administración más eficiente y eficaz para cumplir su visión y misión. Los profesionales de la AOD, enfocados en la activación física, la educación física y la práctica deportiva, deben integrar los conocimientos y habilidades de la TMED. Estas competencias son esenciales para liderar emprendimientos, consolidar proyectos o coordinar actividades en campo y aula.
Es crucial que los administradores desarrollen habilidades en activación y práctica deportiva para desempeñarse con eficiencia, eficacia, productividad y calidad, ya sea como operarios, mandos medios o directivos. Esto solo puede lograrse incorporando la TMED en los planes de estudio de las licenciaturas en AOD.
Actualmente, los programas de AOD responden de manera limitada a las demandas de los entornos. Los profesionales necesitan mayores capacidades, lo que exige que las universidades evalúen y mejoren sus mallas curriculares, reconociendo los conocimientos y competencias esenciales para un desempeño óptimo.
Los estudiantes de AOD deben fortalecer su capacidad administrativa mediante actividades curriculares y extracurriculares relacionadas con la activación física, el ejercicio y la práctica deportiva. Esto les permitirá ejecutar procesos de trabajo de manera racional, mejorando su desempeño personal, profesional y organizacional. La ausencia o limitación de estos contenidos en el currículo restringe su formación, impidiéndoles adquirir las competencias necesarias para una labor eficiente, eficaz y efectiva. Por ello, se propone un enfoque académico y didáctico que actualice la formación del futuro administrador deportivo, centrándose en el proceso clave que gestionará: el deporte y su práctica.
Bibliografía
Beltrán Ríos, Jaime Alberto, y José Antonio López Giraldo. Evolución de la administración. Medellín: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2018. https://www.academia.edu/37902977/Evolucion_de_la_Administracion.
Bompa, Tudor. Periodización: teoría y metodología del entrenamiento. 4ª ed. Barcelona: Editorial Hispano Europea, 2016.
Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill Education, 2018. http://bibliotecadigital.fce.unam.edu.ar/handle/bhp/566.
Coutín, Abilio, Gabriel Gastelúm y Julio César Guedea. “Problemas actuales de los currículos en la educación física en Iberoamérica: una revisión sistemática”. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM 19, núm. 2 (2018): 1-9. https://revistacaf.ucm.cl/article/download/132/132.
Gallardo Velázquez, Anahí, y Arturo Sánchez Martínez. “La turbulencia y la planeación en las organizaciones”. Revista Gestión y Estrategia 7 (2022): 89-95. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/1995N07/.
García Ramírez, Ana María. “La importancia metodológica en la elaboración de programas de educación superior: caso de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-A”. Revista Gestión y Estrategia 24 (2022): 154-159. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2003n24/Garcia.
Holguín Villafuerte, Jhonny Saulo, Lewin Pérez y Víctor Delgado. “Retos de la Educación Física, Deportes y Recreación en Ecuador: las competencias docentes”. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación 36 (2019): 327-335. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7260922.pdf.
Matveev, Lev Pavlovich. Teoría general del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo, 2001.
Nonaka, Ikujirō, y Hirotaka Takeuchi. “The knowledge-creating company”. Harvard Business Review 85, núm. 7/8 (2007): 162-171.
Pastor López, Víctor Manuel, Darío Brunicardi Pérez, Juan Carlos Arribas Manrique y Roberto Aguado Moges. “Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI”. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación 29 (2016): 182-187. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464037.pdf.
Serrano, José, y Rosa Pons. “El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación”. Revista Electrónica de Investigación Educativa 13, núm. 1 (2011): 1-27. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268.
Verkhoshansky, Yuri. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. 3ª ed. Barcelona: Editorial Paidotribo, 2011.
Vives Hurtado, Martha Patricia. “Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur”. Revista Boletín Redipe 5, núm. 11 (2016): 40-55. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/140.
Licencia Creative Commons Atributtion Nom-Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) Licencia Internacional | |
Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Revista. Para referencias de las páginas de este artículo, consulte su versión en PDF. |
Vol. 10, No. 3, 2024 | Teoría y metodología del entrenamiento deportivo: conocimiento esencial para profesionales en administración de organizaciones deportivas | p.
[1] Anahí Gallardo Velázquez y Arturo Sánchez Martínez, “La turbulencia y la planeación en las organizaciones”, Revista Gestión y Estrategia 7 (2022): 89, https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/1995N07/.
[2] Ikujirō Nonaka y Hirotaka Takeuchi, “The knowledge-creating company”, Harvard Business Review 85, núm. 7/8 (2007): 162.
[3] Idalberto Chiavenato, Introducción a la teoría general de la administración (México: McGraw-Hill Education, 2018), 1.
[4] Tudor Bompa, Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento (Barcelona: Editorial Hispano Europea, 2016), 1.
[5] Jhonny Saulo Holguín Villafuerte, Lewin Pérez y Víctor Delgado, “Retos de la Educación Física, Deportes y Recreación en Ecuador: las competencias docentes”, Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación 36 (2019): 327, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7260922.pdf.
[6] Abilio Coutín, Gabriel Gastelúm y Julio César Guedea, “Problemas actuales de los currículos en la educación física en Iberoamérica: una revisión sistemática”, Revista Ciencias de la Actividad Física UCM 19, núm. 2 (2018): 1, https://revistacaf.ucm.cl/article/download/132/132.
[7] Víctor Manuel Pastor López et al., “Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI”, Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación 29 (2016): 182, https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464037.pdf.
[8] Ana María García Ramírez, “La importancia metodológica en la elaboración de programas de educación superior: caso de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-A”, Revista Gestión y Estrategia 24 (2022): 154, https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2003n24/Garcia.
[9] José Serrano y Rosa Pons, “El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación”, Revista Electrónica de Investigación Educativa 13, núm. 1 (2011): 1, https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268.
[10] Yuri Verkhoshansky, Teoría y metodología del entrenamiento deportivo (Barcelona: Editorial Paidotribo, 2011), 1.
[11] Lev Pavlovich Matveev, Teoría general del entrenamiento deportivo (Barcelona: Editorial Paidotribo, 2001), 1.
[12] Jaime Alberto Beltrán Ríos y José Antonio López Giraldo, Evolución de la administración (Medellín: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2018), 1, https://www.academia.edu/37902977/Evolucion_de_la_Administracion
[13] Jaime Alberto Beltrán Ríos y José Antonio López Giraldo, Evolución de la..., 2
[14] Martha Patricia Vives Hurtado, “Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur”, Revista Boletín Redipe 5, núm. 11 (2016): 40, https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/140.