Modelo Objetivo Integrar, su herramienta práctica, para seleccionar el Posible Talento Competitivo

Objective Model Integrate, your practical tool, to select the Possible Competitive Talent

Jorge Luis Pérez Pérez
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba
jpperez@uclv.cu
https://orcid.org/0000-0003-4619-072X

Juan Carlos Alonso Salazar
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba
juank@uclv.edu.cu

Veitia Román Díaz
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba
romandiaz@uclv.edu.cu

Delvis Pérez O’Reilly
Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, Cuba
delvisperezoreilly@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8634-1276

Fecha de Recepción: 5 de agosto de 2024
Fecha de Aceptación: 24 de septiembre de 2024
Fecha de Publicación: 18 de noviembre de 2024

Financiamiento:
La investigación fue autofinanciada por los autores.

Conflictos de interés:
Los autores declaran no presentar conflicto de interés.

Correspondencia:
Nombres y Apellidos: Jorge Luis Pérez Pérez
Correo electrónico: jpperez@uclv.culenierbp@gmail.com
Dirección postal: Cuba


Resumen  

La búsqueda de un criterio que con objetividad permita seleccionar el posible talento competitivo, es uno de los problemas en la contemporaneidad, para ello, ¿cómo mejorar la selección del posible talento competitivo, que permita con objetividad, contar con jóvenes idóneos, que en el futuro sustituyan a las primeras figuras del país?, antes transitarán escalonadamente por la categoría altos logros competitivo, escalón intermedio al alto rendimiento competitivo. Proponer un modelo objetivo integral, para la selección de este joven, utilizando para ello la herramienta práctica el Test de Evaluación Integral PP, anexa a este modelo. El autor analizo la situación contemporánea del modelo cubano de selección, así propuso su visión respecto a la selección del posible talento competitivo. La propuesta, interpreta el criterio de investigadores sobre el tema. Los métodos utilizados fueron del nivel teórico y empírico como el: análisis histórico – lógico, la revisión documental, el método inductivo-deductivo y análisis-síntesis. El test cuenta con su planilla, adaptable a otros deportes, se divide en cinco momentos, de informativos y evaluación, del joven y de sus padres. Las informaciones, resultados de los test, más las bonificaciones suman los puntos totales, gracias a un grupo de tablas del test que determinará quiénes son los seleccionados.  

Palabras claves: Modelo Integrar, Modelo de selección del talento deportivo, talento, aptitud deportiva, Aptitud y Actitud para el deporte.

Abstract

The search for a criterion that allows to select the possible competitive talent, is one of the problems in contemporaneity, for this, how to improve the selection of the possible competitive talent, which allows with objectivity, to have suitable young people, who in the future replace the first figures of the country? they will pass gradually by the category high competitive achievements, intermediate step to the high competitive performance. To propose an integral objective model, for the selection of this young man, using for this the practical tool the Test of Integral Evaluation PP, annexed to this model. The author analyzed the contemporary situation of the Cuban model of selection, so he proposed his vision with respect to the selection of the possible competitive talent. The proposal interprets the criterion of researchers on the subject. The methods used were theoretical and empirical as the: historical analysis - logical, the documentary review, the method inductive-deductive and analysis-synthesis. The test has its form, adaptable to other sports, it is divided into five moments, of informative and evaluation, of the young and of its parents. The information, test results, plus bonuses add total points, thanks to a group of test tables that will determine who the selected ones are.

Keywords: Comprehensive Model, Model for the selection of sports talent, talent, sports aptitude, Aptitude and Attitude for sports.

INTRODUCCIÓN

Seleccionar con criterio objetivo a un joven con aptitudes y actitudes para un deporte o disciplina competitiva, no es una tarea solo de experiencia de entrenadores sino, que es una de las acciones más difícil por lo que representa para el futuro del deporte de un país, entonces, se deberá contar con elementos cuantitativos y cualitativos, los cuales nos indique con objetividad, las posibilidades reales a mediano o largo plazo de real Posible Talento Competitivo (PTC). El cual transitará por diferentes momentos en el tiempo, desde el nivel escolar hasta el juvenil, donde comience a obtener los primeros grandes resultados sostenibles, que lo ubique dentro de la media internacional de su deporte o disciplina competitiva.

Todo este proceso parte de la detección del niño o joven, la captación de este y luego del seguimiento ya sea en su escuela y actividades vinculadas con el deporte escolar, hasta la presentación a la herramienta practica de selección, que le permita ser seleccionado o no, como un PTC.

El proceso de selección en ocasiones es simple, obviando aspectos importantes a considerar y conocer, también en ocasiones, se realizan innumerables test, sin una relación objetiva entre ellos y el deporte a seleccionar, o un test físico genérico.

El diseño de un modelo eficiente deberá contar, con elementos convincente para la edad del joven, ya que generalmente cuando se realiza el proceso de selección, existen en los niños, un sin número de factores propio de ella, que hay que considerar.

CAPITULO 1: La Educación Física escolar, base para la formación del joven en los Altos Logros Competitivo (CALC), en un primer momento, y del Alto Rendimiento Competitivo (ARC) en el futuro.

Generalmente se considera importante comenzar con los niños el proceso de iniciación en el deporte, durante la E.F., no obstante, pueden surgir importantes situaciones que no se deben obviar como es, el abandono deportivo escolar, que para el autor puede tener tres motivaciones:

  • Abandono deportivo escolar
  • Selecciones no objetivas
  • Por la quema de etapas del desarrollo fisiológico producto de obtener resultado a toda costa
  • Aplicación sin control del API en busca de resultados
  • Producto de los cambios de los jóvenes dentro de la sociedad cubana, muchos no tienen al deporte como una prioridad

Los cambios dentro de la sociedad internacionalmente, y en la nuestra en particular, se refleja también en la esfera deportiva, sintiéndose mucho más, debido a la carga adicional y permanente, del criminal e injusto bloque de los EE. UU de Norteamérica, con que nace cada cubano, y que ha marcado cada instante de la vida de varias generaciones de cubanos.

Reflexionando, sobre los problemas intrínseco relacionado con la construcción del atleta del futuro, es menester acercarnos a la raíz de los procesos de formación escalonada por la que debe transitar estos jóvenes, desde la E.F., en los distintos niveles.

Dichos problemas, inciden sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de los aspectos motrices – técnico en función de los diferentes deportes por lo que los niños deberían transitar, en esos importantes momentos que es la iniciación (primeros años de la primaria), la formación base (a finales de la primaria y comienzo de la segundaria), y que arrastrarían todas las deficiencias si es seleccionado comúnmente.

  1. Los distintos modelos para la selección del Posible Talento Competitivo

Año (1997) expone que “existe un elemento que puede contribuir a la retirada de estos jóvenes del deporte, se refiere a la ‘especialización temprana’, no solo en el deporte individual, también en las distintas posiciones del deporte colectivo, dentro de los jóvenes que han sido seleccionados”.[1]

Muchos investigadores han expresado su criterio, tanto positivo como negativo, respecto a los modelos para la selección de PTC. Entre estos, Luperón-Terry y Salas-Rondón (2019), Burton y Martens (1986), y Carlin (2015), vinculan el proceso de selección a “malos procesos, luego del análisis de ciertos aspectos del modelo de perspectiva de meta y del abandono deportivo”.[2]

Pruna, Lizarraga y Domínguez (2018) coinciden respecto a la selección del talento deportivo y exponen “que es un área clave dentro del desarrollo deportivo, la identificación del talento deportivo, teniendo como objetivo detectar, captar, seleccionar y promover al atleta que tiene las habilidades, competencias y potencial para asegurar, en la medida de lo posible, el logro del éxito competitivo”.[3]

Gutiérrez (1990) presenta el diseño de una batería experimental para la identificación y detección precoz de jóvenes talentos para el básquet, aspecto de mucha importancia para la selección de estos jugadores.[4] También Gutiérrez (2013) propone “indicadores para la selección de talentos deportivos específicamente para el atletismo”.[5]

Por otra parte, Ávila-Solís (2016) propone un procedimiento metodológico para atender la diversidad del rendimiento físico en las clases de Educación Física, como parte del desarrollo físico de los estudiantes. De forma general, este autor ofrece alternativas en la actualización de indicadores para el trabajo de los entrenadores y profesores en la búsqueda de talentos, indistintamente del contexto en el que se encuentren, ya sea un área de entrenamiento o de la clase de Educación Física.[6]

Según Mahmoud (2009), se contrapone la idea de que “la selección del talento debe interpretarse como el acto de escoger el individuo o grupo de individuos más apropiados para llevar a cabo una tarea, dentro de un contexto específico, como puede ser para incluirlo en un determinado equipo, escuela, academia, a partir de los niveles de desempeño que demuestren”. Continúa: “Los expertos consideran que la selección de talentos atléticos es un proceso continuo estrechamente relacionado con los factores de madurez y desarrollo natural, por lo que resulta imposible identificar el potencial atlético de un niño a partir de una observación”.[7] Totalmente de acuerdo con la segunda reflexión de este autor, además, tampoco por medio de una simple prueba o test.

Solanellas y Pedró (1996) utilizan el término “captación de talentos deportivos, como una predicción de una actuación inmediata o descubrimiento de atletas, que tendrán la oportunidad de figurar entre los primeros finalistas”, con lo que no comparto este criterio.[8]

Los autores López Bedoya, Vernetta y Morenilla (1996a) opinan que “la selección de jóvenes talentos deportivos se entiende como una operación que reposa sobre la predicción a corto plazo”, en cuanto a las posibilidades de que un sujeto dado, en el seno de un grupo de atletas, posea atributos del nivel de aprendizaje, el entrenamiento y la madurez para realizar una mejor performance que el resto de los miembros del grupo en un futuro inmediato.[9]

El autor no comparte este criterio, porque está demostrado que la inmediatez está enmarcada en una especialización temprana del joven, lo que no resultará, ya que se estarán acelerando procesos fisiológicos que, lejos de beneficiar, conducirán al fracaso en el futuro, independientemente de si el deporte es de temprana edad.

Lo anterior ha quedado demostrado en la línea de la inmediatez del velocista cubano de atletismo. Este se ha visto perjudicado (en ambos sexos) por ese pensamiento, que hoy todavía forma parte de la preparación en esta disciplina. Algunos destacados especialistas de este deporte en Cuba han expresado que uno de los problemas en esta disciplina está relacionado con la “pobre selección de ese talento deportivo, siendo esta la razón determinante y exclusiva de la crisis cubana de los 100 m/p”.[10] Dicha crisis ya lleva más de 30 años. Un dato importante: excepto Silvio Leonard, la mayoría de los mejores velocistas cubanos no transitaron por las escuelas de iniciación deportiva.[11] Y los problemas continúan. Si los jóvenes poseen aptitudes y actitudes para esta disciplina, ¿por qué ocurre esto?

Para Al-Busafi, Kashif y al-Kitani (2017), “la identificación y el desarrollo del talento (TID) son cuestiones cruciales para el desarrollo futuro y la sostenibilidad del deporte de élite en cualquier país”. Continúan: “poseer un buen programa de detección de jóvenes con altas capacidades deportivas es uno de los principales objetivos de las instituciones deportivas nacionales e internacionales. De su eficacia depende, en gran medida, el futuro deportivo de cualquier país”.[12]

Quijada (2016) expresa que “un joven con altas capacidades deportivas debe mantener un buen equilibrio entre las cualidades biológicas, fisiológicas y psicológicas, y las capacidades técnicas y tácticas. Por lo que un test de detección de jóvenes con altas capacidades deportivas competente debe analizar y evaluar eficazmente cada una de esas características, de manera individual y relacionada entre sí, en situación real de competición”.[13] Compartimos este criterio.

Según Enríquez Caro et al. (2017), Pinto Flores et al. (2018), Calero, Carrión y Ponce (2016), y Shaw (2017), “deben existir criterios pedagógicos y médico-biológicos, pero no consideran los criterios psicológicos ni sociológicos en esta importante actividad”.[14]

Respecto a este criterio, el autor considera que las ciencias psicológica y sociológica son fundamentales y deben ser tenidas en cuenta, especialmente en aquellos que pretenden ser seleccionados, ya que existirán elementos a detectar desde el inicio que solo la psicología puede identificar, ahorrando tiempo y recursos. Recordemos que, según especialistas con los cuales comparto este criterio, el resultado competitivo de un deportista depende en un 50 % de su preparación en el campo de la psicología.

Zimkin (1991) señala que “la efectividad del velocista en la carrera de los 100 m/p depende fundamentalmente del estado morfofuncional del aparato mental del atleta”.[15] Por la importancia de estas ciencias, el autor considera necesario conocer si existe disposición psicológica en el joven antes de ser seleccionado.

Es indiscutible la utilización de la ciencia en el proceso de selección de futuros deportistas, pero también se ha improvisado, seleccionando a jóvenes no motivados por el deporte y sin proyección alguna, ni a mediano ni a largo plazo, luego de haber sido seleccionados.

Las dificultades objetivas y subjetivas ya expuestas sobre la necesidad de mejorar la selección de PTC de la manera más objetiva posible son de importancia contemporánea para el deporte cubano.

El diseño y la organización de la estructura que se origine debe garantizar la selección del PTC con objetividad, asegurando que quienes sean seleccionados sean los más idóneos. Esta orientación limitará el abandono escolar deportivo y aumentará las posibilidades reales de contar con atletas para el futuro. Además, en un país con limitaciones económicas, no se puede permitir derrochar recursos en esta importante proyección. Por ello, es imprescindible mejorar los sistemas de programas y la preparación competitiva, ya que los existentes presentan muchas dificultades en el trabajo con los jóvenes.

  1. En consideración el problema científico.

¿Cómo mejorar la selección del PTC, que permita con objetividad, contar con jóvenes idóneos, que se proyecten a mediano o largo plazo, hacia el 1er., nivel competitivo, luego de transitar escalonadamente por la CALC, e insertándose posteriormente, en el ARC sostenible?

  1. Objetivo General

Proponer un Modelo Objetivo Integral (MOI), para la selección del PTC, mediante el Test de Evaluación Integral PP (TEIPP), que permita seleccionar objetivamente al futuro atleta, proyectándolo a mediano o largo plazo, hacia el 1er., nivel competitivo, luego de haber transitado escalonadamente por la CALC, e insertándose posteriormente en el ARC sostenible, a mayor nivel.

  1. Objetivos Específicos

- Determinar los aspectos distintivos en el diseño del MOI, que oriente el camino, de los distintos momentos de la selección eficiente del PTC, considerando los elementos contemporáneos para el proceso.

-        Diseñar el MOI, así como su metodología, para la selección objetiva del PTC, en lo teórico como en lo práctico.

- Diseñar el TEIPP, su objetivo, pasos, y metodología para seleccionar el PTC, también diseñar qué información es fundamental, sobre el joven en lo personal y familiar en lo educacional, biológico, psicológico, técnico y físico.

- Diseñar cualitativa como cuantitativamente las tablas de evaluación sobre los resultados de los diferentes test, informativos, psicológicos, coordinativas-técnico, y físico, que garantice los resultados objetivos para la selección del PTC.

1.5. Material y Método

Los métodos utilizados, están los del nivel teórico y empírico de la investigación científica:

La Revisión de documentos: tantos primarios, segundarios y terciarios referido a los modelos de selección del PTC, como los relacionados, con los test de selección del deportista del futuro, convencional como paralímpico.

También se utilizó el análisis histórico – lógico: que permitió tener una visión de todo lo relacionado con el desarrollo fisiológico del niño, y lo relacionado con el proceso de selección del PTC, con ello se analizó, la objetividad de los diseños de la preparación competitiva por edad, mediante la CALC, antesala al Alto Rendimiento Competitivo.  

Con el método inductivo como el deductivo utilizado: se planteó la estrategia de razonamiento lógico; el inductivo, nos permitió utilizar las premisas particulares del diseño del MOI, mientras el método deductivo, nos permitió acceder a los elementos generales en la terminación del modelo sobre la selección del PTC, mediante el TEIPP para lograrlo.

Con la utilización del método sistémico estructural funcional, se pudo enunciar la lógica del procedimiento según la problemática, el análisis y propuesta más idóneo en función del modelo, así como las posibilidades de ajuste al objetivo prepuesto en función de una mejor selección de los jóvenes con aptitudes y actitudes para un deporte o disciplinas atlética en específico.

También en este marco de búsqueda de la información se utilizó el Google Académico.

CAPÍTULO 2. RESULTADOS

  1. Diagnosticar la situación contemporánea del modelo cubano de selección del PTC, y de algunos de los modelos existen para este fin  

Los investigadores que han tratado este tema lo han hecho debido a la importancia que tiene para el reemplazo de las primeras figuras en los distintos deportes de los países.

Piqueres (2005a) expresó: “en la literatura analizada, se puede afirmar que actualmente existen dos formas de modelos para la detección y selección de jóvenes talentos deportivos”.[16] Estos son

- El Modelo Empírico o Científico, (grafico 1),

- El Modelo Formativo o de Desarrollo.

El (grafico 1), muestra un Modelo Integrar para la selección de talentos de forma científica, es decir, a base de valoraciones aptitudinales y actitudinales de niños/as o jóvenes deportistas. A partir de estas valoraciones se realizan predicciones a medio y largo plazo, contando para ello con diferentes métodos, técnicas y test, a los más capaces, que dotados de aptitudes puedan en un período de mediano o largo plazo, puedan obtener altos resultados en un deporte. 

Para McKenney y Reeves (2018); Barroso, Calero y Sánchez (2015); Guerrero (1998), y García, Berta y Madrigal (2018), “la conveniencia o no de la utilización del método de modelos debe destacarse por las evaluaciones en función de diagnosticar, pronosticar, controlar, orientar y clasificar”.[17]

López Bedoya, Vernetta y Morenilla (1996b), citado por Piqueres (2005b), muestran en la gráfica 2 su modelo para la selección del talento deportivo, que abarca las fases del proceso de detección, captación-selección y perfeccionamiento del talento deportivo.[18]

En su relación con la forma de realizar un método para la selección del talento deportivo, Charles, Ruiz y Martínez (2014) plantean que “se debe apelar a otros fenómenos científicos asociados a la selección deportiva, en tanto este proceso guarda una estrecha relación con la formación y educación de esas aptitudes y actitudes. La selección deportiva permite proyectar un proceso de mucha orientación, ejecución práctica y evaluación de sujetos que poseen aptitudes y actitudes, las cuales pueden ser consideradas como posibles talentos en su esfera de actuación”.[19]

Avendaño (2006) sostiene que “las tareas fundamentales de las investigaciones sobre la selección del talento son la determinación de las características del modelo y el pronóstico de sus valores definitivos. Si estos son reales, entonces la selección es posible; en caso contrario no se obtendrá resultado alguno”.[20]

Zatsiorski (1989) plantea: “un elemento importante del modelo a tenerse en cuenta, es que el diseño de las escalas de puntos para las pruebas se deben corregir en dependencia del grado de maduración del niño”.[21] Compartimos este criterio en su totalidad.

Bompa (1987) expone, refiriéndose a la selección científica, que “las ventajas de aplicar criterios científicos para la detección del talento deportivo son claras, ya que reduce el tiempo necesario para alcanzar el Alto Rendimiento”.[22]

  1. Modelo Piramidal cubano. Sus Problemas actuales, y la Visión del autor, respecto a la selección del PTC

Según Piqueres (2005c), “los modelos para la detección y selección de jóvenes talentos deportivos más acertado fue el de los países del Este de Europa, demostrando el uso de procedimientos predictivos del rendimiento de los deportistas de una forma bastante exacta”. Continúa: “Fruto de aquel modelo lo encontramos actualmente todavía en el Modelo Cubano” (Gráfico 3), basado en la llamada "Pirámide Deportiva del Alto Rendimiento. El éxito de este modelo, demuestra que radica básicamente en una perfecta coordinación de todas las entidades y administraciones que intervienen en el ámbito deportivo”.[23]

Para el autor, el modelo cubano tuvo una eficiencia competitiva hace algunas décadas, garantizado siempre por el Estado cubano, ya que la práctica del deporte masivo es una de las conquistas del proceso revolucionario cubano, liderado por el comandante Fidel Castro, quien proclamó el “deporte como derecho del pueblo,” registrado dentro de la Constitución de la República de Cuba.[24]

El principio fundamental del sistema de selección deportiva cubana parte de la concepción de la masividad popular y de la masividad inicial que se encuentra en el sistema educacional. Esta última, en la contemporaneidad, es el eslabón fundamental sobre el cual descansa la base del deporte cubano. Por tanto, la búsqueda del posible talento competitivo dentro de los miles de niños y jóvenes es la tarea a enfrentar, pero con eficiencia.

Conociendo lo antes expuesto, se debe dar mayor importancia a la Educación Física (E.F.) para que verdaderamente desempeñe el papel de iniciación deportiva en todos los centros educacionales del país, ampliando su frecuencia y mejorando sus programas.

Sin embargo, los mismos estudiantes y profesionales de la E.F. entrevistados al respecto señalan deficiencias actuales en los programas de esta asignatura. Estas deficiencias han permitido, indirectamente, el poco desarrollo de las capacidades físicas básicas de los niños como etapa de iniciación, afectando tanto el aprendizaje motriz como el trabajo multideportivo con énfasis en deportes priorizados. Esto ha provocado la pérdida de momentos importantes en el desarrollo fisiológico del niño.[25]

Existen, además, otro grupo de factores que inciden negativamente en la etapa de formación de nuestros niños deportistas. Estos factores, como un lastre, reflejan las deficiencias anteriores, incluso en aquellos que muestran aptitud y actitud para algunas disciplinas del atletismo. Los seleccionados para la EIDE, en su mayoría, presentan deficiencias técnicas que, en muchos casos, no se atienden, ya que lo importante son los resultados. Esto lo corrobora la evaluación anual del entrenador.

Todo tiene solución, siempre que exista disposición en el nivel correspondiente. Todos los aspectos tratados reflejan, de una forma u otra, directa o indirectamente, el nivel actual del deporte y, en especial, del atletismo. Cada etapa tuvo sus características, pero en una época en la que existían pocas competencias importantes, el deporte, y particularmente el atletismo, lograban resultados de primer nivel. Hoy, el sistema competitivo es otro, los sistemas de entrenamiento han cambiado, y, aunque hay un desarrollo científico-deportivo importante en el país, la merma en resultados es evidente en la contemporaneidad.

Un ejemplo a continuación evidencia lo planteado:
Fuimos potencia en atletismo en los Juegos Olímpicos; ya no, ahora se obtienen algunas medallas, como cualquier otro país.

En los Juegos Panamericanos:

En los Juegos Centroamericanos y del Caribe, otra muestra:
Cuba dominó en 11 ediciones consecutivas desde 1970 hasta 2014. Sin embargo, en las dos últimas ediciones, se ha ocupado puestos superiores al cuarto lugar.
[26]

Aunque representa un verdadero desafío para él país, se deberá cambiar, lo que requiera ser cambiado, eso expresó nuestro comandante en jefe, y el deporte no es ajeno a los cambios. La búsqueda de alternativas debería ser una opción, que permita desarrollar competitivamente con objetividad el deporte nacional, esto requiere de un análisis por la dirección del deporte cubano.

Una de las propuestas contemporáneas es el Desarrollo Deportivo Integral Territorial, con bases sólidas similares al desarrollo económico local, unido a lo anterior se deberá eliminar intrínsicamente del deporte, el championismo escolar, que ha actuado como un depredador de niños y jóvenes, y buscar alternativas propias para la obtención  de resultados objetivos a media y largo plazo, no al API (Atleta de Proyección Inmediata), que también ha actuado negativamente por años sin control en especial en el Atletismo. Tal vez alguien se pudiera preguntar en este sentido:

- ¿Es necesario competir?, sí, pero en su debido momento luego de contar con el aprendizaje motriz-técnico-físico, y desarrollado eficientemente el organismo del niño o joven,

- ¿Es necesario valorar el trabajo de los entrenadores por los directivos del centro deportivo?, Sí, pero no anualmente, sino por ciclos, poque se estará oficializando la depredación.

- ¿Es necesario contar con entrenadores categorizados que respondan profesionalmente, atendiendo a su nivel de conocimiento y de resultados competitivos?, Sí, por garantía física y psicológica de los jóvenes y seguridad para sus padres.

- ¿Es necesario reformar los programas de E.F. y contar con profesores capacitados?, Sí, por garantía de los niños y jóvenes, para que crezcan motriz, física y saludablemente, y que los padres de familia mantener la confianza y de manera general, garantizar la salud deportiva de estos.

Atendiendo a las bases del modelo piramidal cubano, si el eslabón fundamental (niños y jóvenes) se ve afectado, como está sucediendo, entonces se afectará permanentemente todo el proceso del modelo piramidal deportivo cubano. Esto se debe a que la etapa de formación de un atleta no se concretará.

Un ejemplo de esto es lo planteado por Konovalova y Cruz (2015), con lo cual compartimos ese criterio: “la obtención de los Altos Logros se inicia en la edad escolar con aspectos intrínsecos de la edad, continuando, para ellos, en la edad juvenil, con un período de tiempo necesario para formarse. Todo este proceso oscila entre los 7 a 9 años de su tránsito y lograr, posteriormente, entre los 10 a 15 años estar en los altos rendimientos”.[27]

No obstante, existen un grupo importante de aspectos a considerar, que perjudican de manera general el proceso de selección del PTC, como son:

CAPÍTULO 3. DISCUSIÓN

  1. Determinar los aspectos distintivos en el diseño del MOI, para la selección del PTC.
  1. ¿Modelo Objetivo Integrar?

El MOI (grafico 4), en la concepción del autor, es una guía integradora organizada metodológicamente para el proceso de una selección objetiva de aquellos jóvenes con aptitudes y actitudes para un deporte o disciplina competitiva, con alta disposición psicológica para lograr resultados competitivos en su momento, al más alto nivel.

Además, el MOI, presenta su herramienta práctica diseñada por el autor, denominada Test de Evaluación Integral PP, (TEIPP), para seleccionar a los PTC. Esta herramienta, permite en toda su dimensión, recabar información de aspectos personales del joven, su disposición psicológica, información de sus padres, de la técnica deportiva en su deporte de elección, y de actividades física específica.

El computo de los puntos obtenidos en los test, así como las bonificaciones obtenidas por el aspirante, debido al cumplimiento de ciertos parámetros, permitirán cuantitativa como cualitativamente seleccionar con objetividad el PTC, debido a que existen tablas de puntuación específicas y relacionadas entre sí, en función de la selección.

  1. Filosofía del MOI

El MOI, orienta y determina cada momento del proceso de selección deportiva en ambos sexos, desde edades tempranas, cuando se detecte el joven o la joven, convencional o en situación de discapacidad, se capten, y posteriormente transite por el TEIPP, y corroborar o no al final del mismo lo aceptado o no de sus posibilidades objetivas.  

3.1.3.  El MOI, cumple con los principios de ser:

- Flexible: sin que se produzcan cambios significativos en su estructura, métodos y procedimientos, poder ajustar sus parámetros originales a otro deporte, así como ser asimilado de forma rápida y eficiente sus procedimientos por los directivos y jóvenes.

- Fiable: porque sus tablas de verificación de resultados a lograr por edades en cada test, las informaciones obtenidas, tanto del joven como de sus progenitores, permiten tanto a su profesor de E.F., así como el seleccionador, pueden ir teniendo una imagen del proceso, en la certificación del nivel del joven.

- Simple y Comprensible: el diseño del MOI, es sencillo y práctico, permitiendo su rápida asimilación por parte del entrenador-seleccionador y de los jóvenes en tiempo real, del proceso, además, pueden trazar estrategias de ejecución en las pruebas del TEIPP.

- Expuesto a Mejoras Continua: Atendiendo a que el MOI no es un producto acabado, sino, que éste puede ser susceptible a mejoras en cualquiera de los test que lo conforman, traerá siempre una mejora en el proceso de selección objetiva del futuro deportista.

3.1.4. Diseño del MOI, en lo gráfico como teórico, metodología y generalidades del MOI

En la revisión bibliográfica sobre el tema, se puede observar el criterio de muchos investigadores, donde exponen la necesidad de buscar un modelo que reúna los requisitos necesarios para una selección objetiva, y que posibilite que, a mediano o largo plazo, el país pueda contar con un deportista de Alto Rendimiento Competitivo (ARC).

El MOI permite trazar los momentos desde la detección, captación, selección y los momentos de perfeccionamiento técnico-físico-competitivo, mediante la CALC, para mediano plazo, y el ARC a largo plazo, ambos momentos importantes dentro de esa etapa.

El autor presenta como parte del anexo 1, la planilla de evaluación del TEIPP, la cual permite recoger todos los datos, así como los resultados de todo este proceso de selección y evaluación. Si el joven tránsito por esta herramienta práctica, y no aprobó, tiene una nueva oportunidad, si así lo desea, en el marco de este proceso.

Los jóvenes seleccionados como PTC, deberán transitar por el proceso pedagógico de enseñanza-aprendizaje para la formación técnico-motriz, como se muestra en el gráfico 5, La Pirámide de la proyección del éxito competitivo, conocida como CALC, es descrita por Pérez-Pérez (2022b).[29]

La etapa de perfeccionamiento atlético comienza a partir de la categoría de cadete, donde se prevén resultados destacados a mediano plazo o, si los mejores resultados están planificados a largo plazo, cuando se materialice su madurez juvenil, evitando la quema de etapas.

El complemento para el logro planificado se obtiene con un elevado nivel de voluntad deportiva adquirida, así como con el nivel profesional de su entrenador en el proceso preparatorio competitivo. Este proceso debe realizarse con conciencia y aplicación.

La selección de un joven en edades tempranas que manifieste o pretenda exponer sus aptitudes y actitudes en función de un deporte o disciplina competitiva debe evaluar si sus reales dones pueden ser aprovechados en el deporte deseado o si podrían ser orientados hacia otro deporte, ya sea individual o colectivo, en el que pueda destacarse con calidad.

Situaciones como las descritas no son nuevas. Destacados deportistas cubanos y de otros países han sobresalido a nivel nacional e internacional en deportes distintos a los que inicialmente se especializaron. Por ejemplo, el velocista Enrique Figuerola, quien inició como pelotero, se convirtió en subcampeón olímpico en Tokio 1964 en los 100 m/p. Otro caso es el del Lic. Alberto Juantorena, quien formó parte de la preselección nacional juvenil de baloncesto y posteriormente se destacó como velocista largo, logrando el bicampeonato olímpico en los 400 m y 800 m en Montreal 1976. Existen otros deportistas con trayectorias similares.

La significación del TEIPP (Tecnología de Evaluación Integral del Potencial de los Participantes) radica en que garantiza una selección más objetiva de los jóvenes para un deporte o disciplina competitiva. Este método de selección está respaldado por resultados somáticos, posibles factores genéticos heredados de sus padres o propios del joven, y evaluaciones psicológicas, técnicas y físicas. Todo esto asegura la objetividad del proceso, permitiendo cosechar los primeros frutos a mediano o largo plazo.

La combinación de la ciencia del deporte, la experiencia objetiva y la utilización de sistemas contemporáneos de entrenamiento resulta esencial para el desarrollo exitoso de futuros deportistas.

3.1.5. El TEIPP, su objetivo, pasos, y metodología para seleccionar el PTC.

Contar con el TEIPP y su metodología para la selección del PTC, garantiza que los mejores y más competentes candidatos, puedan ser elegidos, producto de las bases de esa herramienta práctica, que busca la eficiencia y la efectividad, dentro de esta masividad de niños y jóvenes, permitiendo de esta forma la sustitución de las principales figuras del deporte nacional en un futuro no muy lejano.

La Planilla del TEIPP, diseñada por el autor se divide en cinco (5) partes, todas le brindará al seleccionador, o al directivo deportivo, una valiosa información del posible deportista.

La primera parte de la planilla (tabla 1), encontramos un grupo de información muy necesarias para saber quién es el joven que aspira ser deportista de rendimiento. En este mismo sentido en el (anexo 2), encontraremos las tablas de evaluación y bonificaciones, de los ítems que aparen en la tabla1.

Una de las evaluaciones importantes que aparecen en esta primera tabla está lo relacionado con la disposición del o la joven, al entrenamiento competitivo, teniendo en consideración, el esfuerzo a realizar luego si es seleccionado. También la valoración por un pediatra, de su real edad biológica, y su bonificación de ser positivo estas valoraciones, también datos del profesor de E.F., y de sus padres, como la talla de ambos y su actividad deportiva pasada de haberla tenido. Muchos de estos datos, permitirán ver la posible proyección del joven, además, se bonificará con 10 puntos en la suma acumulativa, es decir los puntos obtenidos por cada test, más estas bonificaciones.

También en el (anexo 2), se podrá apreciar la tabla de evaluación y bonificación de técnicas específicas de la psicología como es la Dembo Rubinstein y R.A.N.D.I., y el resultado se calificará y bonificará si es positiva, ya que incidirá en la proyección del joven, y en su evaluación final.

En la (tabla 3), encontramos el test para la evaluación técnica, y en el anexo 2, se observa la tabla de evaluación de las ejecuciones técnica, para el área de la velocidad, en este test, se evalúa la acción motriz desde la técnica, atendiendo a la técnica patrón que posee el entrenador seleccionador, observando como el joven se acerca a ella o no, así como el resultado que obtenga. Además, este test específico, se puede reajustar con elementos técnicos importantes de otro deporte, individual o colectivos, teniendo las mismas incidencias del seleccionador, que observará las ejecuciones prácticas del joven.

La cuarta parte de la planilla del TEIPP, como se puede ver en la (tabla 4), se relaciona con los test físicos específicos del deporte de selección, en este caso para la disciplina de la velocidad del Atletismo.

La quinta y última parte del TEIPP, está relacionado con el resultado final y la evaluación general (tabla 5).

Una vez obtenido la puntuación final, se podrá determinar atendiendo al rango de puntos por edades, luego de cuantificar el resultado de cada test, y quiénes serán los jóvenes seleccionados.

Adicionalmente los seleccionados en el área de la velocidad del Atletismo, deberá cumplir la marca mínima para su edad. También todos los jóvenes del Atletismo deben circular por la CALC, permitiéndoles una estancia eficiente en esta categoría, como eslabón intermedio y fundamental antes del ARC, como está expuesto en el (gráfico 5), la pirámide de la proyección del éxito deportivo.

Las edades correspondientes a la categoría de Precadete (16 años) y Cadete (17 años), la Juvenil (18 años) y Juvenil Internacional (19 años), solo deberán ratificar en su disciplina de velocidad, el nivel competitivo que presentan acorde con su edad, en cualquiera de las disciplinas de este deporte.  

3.1.6.1. Los niveles de la CALC para el mejoramiento físico-técnico son: 

3.1.6.2. Etapa de Perfeccionamiento Físico-Técnico-Competitivo superior

A partir de los 19 años, en am/sex, los jóvenes atletas, deberán obtener resultados competitivos relevantes y sostenibles, proyectándose en la alta competición, como un atleta de ARC

3.1.6. A quienes denomina el autor, como deportista de Alto Rendimiento Competitivo.

Para el autor, es un error determinar a niños que ni siquiera saben ellos mismos si en un futuro serán deportistas como atletas de Alto Rendimiento, simplemente por estar en una escuela deportiva que lleva esa denominación.

Esa categoría dentro del deporte está reservada para las grandes figuras deportivas, aquellos que ostentan resultados a nivel Panamericano o Parapanamericano, en Campeonatos Mundiales, y quienes son Campeones Olímpicos o Paralímpicos. Estos deportistas representan la máxima expresión de éxito en cuanto a resultados en el deporte.

En opinión del autor, definir a una persona que entrena un deporte como de “Alto Rendimiento Competitivo” solo puede aplicarse a aquellos que cumplen con esta definición:

“El Alto Rendimiento Competitivo no es más que la máxima expresión física, psicológica y técnica de un deportista, cuyo nivel competitivo alcanzado está acorde con el potencial adquirido y con resultados excepcionales de rendimiento competitivo, ubicándose entre los mejores al más alto nivel en un deporte o disciplina competitiva, de forma sostenible, consiguiendo distinciones y posicionándose en la élite olímpica o mundial.”

3.1.7. Tablas para la selección del PTC por edades, que garantice los resultados objetivos.

Como hemos expuesto y ratificamos, la CALC actúa como un eslabón intermedio entre el estado fisio-técnico-psicológico de los jóvenes entre los 14 y 19 años, en la proyección al ARC.

3.1.8. Las tablas de calificación por test de edades, como parte del TEIPP, para seleccionar al joven o la joven como PTC.

Las evaluaciones de los distintos test, se cuantifican mediante un grupo de tablas debidamente confeccionadas por edades, lo cual permite medir a cada joven como es merecido.

En los (anexos 2-3-4-5-6), se puede corroborar, los resultados a obtener por los jóvenes en cada prueba, y la puntuación que obtendrán, en cada resultado.

CONCLUSIONES

Referencias bibliográficas

Al-Busafi, Majid, Zayed Kashif, y Mahfoudha al-Kitani. 2017. "Evaluation of Talent Identification Methods for National Teams in the Sultanate of Oman: Current Models and Future Directions." Gymnasium 14 (1).

Añó, Vicente. 1997. Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Madrid: Gymnos.

Avendaño, Pedro García. 2006. Introducción a la investigación bioantropológica en actividad física, deporte y salud. Caracas: CDCH UCV.

Ávila-Solís, Miguel Ángel. 2016. "Batería de ejercicios físicos: Una opción para atender la diversidad de rendimiento físico." Revista Científica Especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte 13 (2): 47-65.

Barroso, Germán, Santiago Calero, y Beatriz Sánchez. 2015. Evaluación ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de actividad física y deporte. 1.ª ed. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Bompa, Tudor O. 1987. "La selección de atletas con talento." RED: Revista de Entrenamiento Deportivo 1 (1): 46-54.

Burton, Damon, y Rainer Martens. 1986. "Pinned by Their Own Goals: An Exploratory Investigation into Why Kids Drop Out of Wrestling." Journal of Sport and Exercise Psychology 8 (3): 183-97.

Calero, Santiago, N. C. Carrión, y P. Ponce. 2016. "Incidence of Attention in the Effectiveness of Free Throws in School Child Basketball." Revista Internacional de Deportes Colectivos 26 (2): 101-20.

Carlin, Maicon. 2015. El abandono de la práctica deportiva, motivación y estados de ánimo en deportistas. Sevilla: Wanceulen SL.

Charles, Manuel, Jorge Ruiz, y Roberto Martínez. 2014. "La captación de talentos deportivos. Aproximaciones conceptuales." Lecturas: Educación Física y Deportes 19 (1).

Enríquez Caro, Lázaro Clodoaldo, Santiago Calero Morales, Idelisa Esther Castro Bermúdez, y Rebeca Alcívar Vera. 2017. "Estudio metódico del rendimiento psicológico de balonmanistas profesionales sobre la base del test de Loehr." Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 36 (1): 29-40.

García, Carlos Alexander Pinto, Luis Michel Álvarez Berta, y Anabel Lastres Madrigal. 2018. "Selección de talentos para deportes de combate en las Unidades Educativas de Talento Deportivo venezolanas." Lecturas: Educación Física y Deportes 23 (1): 12.

Guerrero, Juan Torres. 1998. "La detección y selección científica: El modelo de laboratorio de los países del Este, un modelo globalizador para deportes de equipo." En La detección temprana de talentos deportivos, 51-84. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Gutiérrez, Antonio. 1990. "Diseño de una batería experimental para la identificación y detección precoz de jóvenes talentos en basket." Revista de Investigación y Documentación sobre las Ciencias de la Educación Física y del Deporte 15 (1): 42-53.

Gutiérrez, Hugo. 2013. "Indicadores para la selección de talentos deportivos en el atletismo, pruebas de velocidad en la categoría infantil de 8-10 años, de Federación Deportiva de Chimborazo, durante el año 2012." Tesis de grado, Licenciatura en Cultura Física y Entrenamiento.

Konovalova, Elena, y Jaime Cruz Cerón. 2015. Educación física y deporte. Cali: Universidad del Valle.

López Bedoya, Joaquín, Manuel Vernetta, y Laura Morenilla. 1996. "Detección y selección de talentos en gimnasia." En Indicadores para la detección de talentos deportivos, 106-44.

Luperón-Terry, Fausto Juan, y Juan Antonio Salas-Rondón. 2019. "La selección de talentos deportivos para el baloncesto escolar de 11-12 años." Revista Científica Especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte 16 (1): 115-35.

Mahmoud, Basim. 2009. "Estrategia para la selección deportiva inicial en la gimnasia artística masculina (como ejemplo en el Gimnasio Albaath, de la ciudad de Latakia, República Árabe de Siria)." Tesis doctoral en Ciencias de la Cultura Física.

McKenney, Susan, y Thomas C. Reeves. 2018. Conducting Educational Design Research. Nueva York: Routledge.

Nett, Theodor. 1960. "Técnica atlética" (publicación de Rafael Cavero), núm. 38 (traducido de Leichlathletik).

Pérez-Pérez, José Luis. 2022. Categoría de altos logros competitivos: Vía estratégica para el desarrollo del velocista cubano. Editorial Académica Española.

Pinto Flores, Irma Elizabeth, Santiago Calero Morales, Mario Rene Vaca García, Beatriz Sánchez Cordova, y Giovanny Capote Lavandero. 2018. "Tiempo, ansiedad y concentración: Influencia en la efectividad en tiros libres del baloncesto femenino." Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 37 (1): 75-84.

Piqueres, José Manuel Brotons. 2005. "Propuesta de un modelo integral para el proceso de detección, selección y desarrollo de talentos deportivos a largo plazo." Lecturas: Educación Física y Deportes 17 (1).

Pruna, Ricard, Antonia Lizarraga, y David Domínguez. 2018. "Revisiones del deportista." Medicina Clínica 150 (4): 268-74.

Quijada, Mateo Rodríguez. 2016. "Programas de detección de jóvenes con altas capacidades deportivas: Revisión de su composición interna para discernir su futuro." EmásF: Revista Digital de Educación Física 41-59.

Sanabria, Ariel Muñiz. 2007. "Malformación de talentos velocistas en el proceso plurianual del atletismo impide el desarrollo de los 100 metros planos: Experiencia cubana para el mundo." Lecturas: Educación Física y Deportes 31 (1).

Shaw, Jessica. 2017. Dream Jobs in Sports Psychology. Nueva York: The Rosen Publishing Group.

Solanellas, Francesc, y Jordi Pedró. 1996. "Los centros de tecnificación: Búsqueda de talentos." Apunts: Educación Física y Deportes 2 (1): 76-80.

Verkhoshansky, Yuri. 2001. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Vol. 24. Editorial Paidotribo.

Zatsiorski, Vladimir. 1989. "El pronóstico y la selección en el deporte." Metrología Deportiva. Moscú: Editorial Planeta.

Zimkin, N. V. 1991. Fisiología humana. La Habana: Editorial Científica Técnica.

Licencia Creative Commons Atributtion Nom-Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) Licencia Internacional


Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Revista.

Para referencias de las páginas de este artículo, consulte su versión en PDF.

        

 


[1] Vicente Añó, Planificación y organización del entrenamiento juvenil (Madrid: Gymnos, 1997).

[2] Fausto Juan Luperón-Terry y Juan Antonio Salas-Rondón, "La selección de talentos deportivos para el baloncesto escolar de 11-12 años," Revista Científica Especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte 16 (2019): 115-35; Damon Burton y Rainer Martens, "Pinned by Their Own Goals: An Exploratory Investigation into Why Kids Drop Out of Wrestling," Journal of Sport and Exercise Psychology 8 (1986): 183-97; Maicon Carlin, El abandono de la práctica deportiva, motivación y estados de ánimo en deportistas (Sevilla: Wanceulen SL, 2015).

[3] Ricard Pruna, Antonia Lizarraga, y David Domínguez, "Revisiones del deportista," Medicina Clínica 150 (2018): 268-74.

[4] Antonio Gutiérrez, "Diseño de una batería experimental para la identificación y detección precoz de jóvenes talentos en basket," Revista de Investigación y Documentación sobre las Ciencias de la Educación Física y del Deporte 15 (1990): 42-53.

[5] Hugo Gutiérrez, "Indicadores para la selección de talentos deportivos en el atletismo, pruebas de velocidad en la categoría infantil de 8-10 años, de Federación Deportiva de Chimborazo, durante el año 2012" (tesis de grado, Licenciatura en Cultura Física y Entrenamiento, 2013).

[6] Miguel Ángel Ávila-Solís, "Batería de ejercicios físicos: Una opción para atender la diversidad de rendimiento físico," Revista Científica Especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte 13 (2016): 47-65.

[7] Basim Mahmoud, "Estrategia para la selección deportiva inicial en la gimnasia artística masculina (como ejemplo en el Gimnasio Albaath, de la ciudad de Latakia, República Árabe de Siria)" (tesis doctoral en Ciencias de la Cultura Física, 2009)

[8] Francesc Solanellas y Jordi Pedró, "Los centros de tecnificación: Búsqueda de talentos," Apunts: Educación Física y Deportes 2 (1996): 76-80.

[9] Joaquín López Bedoya, Manuel Vernetta, y Laura Morenilla, "Detección y selección de talentos en gimnasia," en Indicadores para la detección de talentos deportivos, 106-44.

[10] Ariel Muñiz Sanabria, "Malformación de talentos velocistas en el proceso plurianual del atletismo impide el desarrollo de los 100 metros planos: Experiencia cubana para el mundo," Lecturas: Educación Física y Deportes 31 (2007a).

[11] Ariel Muñiz Sanabria, "Malformación de talentos velocistas en el proceso plurianual del atletismo impide el desarrollo de los 100 metros planos: Experiencia cubana para el mundo," Lecturas: Educación Física y Deportes 31 (2007b).

[12] Majid Al-Busafi, Zayed Kashif, y Mahfoudha al-Kitani, "Evaluation of Talent Identification Methods for National Teams in the Sultanate of Oman: Current Models and Future Directions," Gymnasium 14 (2017).

[13] Mateo Rodríguez Quijada, "Programas de detección de jóvenes con altas capacidades deportivas: Revisión de su composición interna para discernir su futuro," EmásF: Revista Digital de Educación Física 41 (2016): 41-59.

[14] Lázaro Clodoaldo Enríquez Caro et al., "Estudio metódico del rendimiento psicológico de balonmanistas profesionales sobre la base del test de Loehr," Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 36 (2017): 29-40; Irma Elizabeth Pinto Flores et al., "Tiempo, ansiedad y concentración: Influencia en la efectividad en tiros libres del baloncesto femenino," Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 37 (2018): 75-84; Santiago Calero, N. C. Carrión, y P. Ponce, "Incidence of Attention in the Effectiveness of Free Throws in School Child Basketball," Revista Internacional de Deportes Colectivos 26 (2016): 101-20; Jessica Shaw, Dream Jobs in Sports Psychology (Nueva York: The Rosen Publishing Group, 2017).

[15] N. V. Zimkin, Fisiología humana (La Habana: Editorial Científica Técnica, 1991).

[16] José Manuel Brotons Piqueres, "Propuesta de un modelo integral para el proceso de detección, selección y desarrollo de talentos deportivos a largo plazo," Lecturas: Educación Física y Deportes 17 (2005a)

[17] Susan McKenney y Thomas C. Reeves, Conducting Educational Design Research (Nueva York: Routledge, 2018), xx; Germán Barroso, Santiago Calero, y Beatriz Sánchez, Evaluación ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de actividad física y deporte, 1.ª ed. (Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, 2015), xx; Juan Torres Guerrero, "La detección y selección científica: El modelo de laboratorio de los países del Este, un modelo globalizador para deportes de equipo," en La detección temprana de talentos deportivos, 51-84 (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1998); Carlos Alexander Pinto García, Luis Michel Álvarez Berta, y Anabel Lastres Madrigal, "Selección de talentos para deportes de combate en las Unidades Educativas de Talento Deportivo venezolanas," Lecturas: Educación Física y Deportes 23 (2018): 12.

[18] Joaquín López Bedoya, Manuel Vernetta, y Laura Morenilla, "Detección y selección de talentos en gimnasia," en Indicadores para la detección de talentos deportivos, 106-44 (1996b), citado en José Manuel Brotons Piqueres, "Propuesta de un modelo integral para el proceso de detección, selección y desarrollo de talentos deportivos a largo plazo," Lecturas: Educación Física y Deportes 17 (2005b).

[19] Manuel Charles, Jorge Ruiz, y Roberto Martínez, "La captación de talentos deportivos. Aproximaciones conceptuales," Lecturas: Educación Física y Deportes 19 (2014).

[20] Pedro García Avendaño, Introducción a la investigación bioantropológica en actividad física, deporte y salud (Caracas: CDCH UCV, 2006).

[21] Vladimir Zatsiorski, "El pronóstico y la selección en el deporte," Metrología Deportiva (Moscú: Editorial Planeta, 1989).

[22] Tudor O. Bompa, "La selección de atletas con talento," RED: Revista de Entrenamiento Deportivo 1 (1987): 46-54.

[23] José Manuel Brotons Piqueres, "Propuesta de un modelo integral para el proceso de detección, selección y desarrollo de talentos deportivos a largo plazo," Lecturas: Educación Física y Deportes 17 (2005c).

[24] Constitución de la República de Cuba (1976), Artículo 53, revisado en el proceso revolucionario liderado por Fidel Castro.

[25] José Luis Pérez-Pérez, Categoría de altos logros competitivos: Vía estratégica para el desarrollo del velocista cubano (Editorial Académica Española, 2022a)

[26] Datos históricos sobre la participación cubana en eventos deportivos internacionales, basados en informes oficiales del Comité Olímpico Cubano y registros de eventos continentales y regionales.

[27] Elena Konovalova y Jaime Cruz Cerón, Educación física y deporte (Cali: Universidad del Valle, 2015)

[28] ony Nett, citado en Yuri Verkhoshansky, Teoría y metodología del entrenamiento deportivo, vol. 24 (Barcelona: Editorial Paidotribo, 2001)

[29] José Luis Pérez-Pérez, Categoría de altos logros competitivos: Vía estratégica para el desarrollo del velocista cubano (Editorial Académica Española, 2022b),